jueves, 29 de noviembre de 2018


COSME GARCÍA SÁENZ
Inventor del submarino


El “Garcibuzo”, con 5,75 metros de eslora, ubicado en el parterre de una céntrica calle de Logroño. Para orgullo de los riojanos y admiración de forasteros. 



S
i a una máquina tripulada, capaz de navegar con autonomía propia bajo la superficie marina, la denominamos ‘submarino’; no cabe duda de que el primero que la construyó y probó con éxito fue el riojano:
Cosme García Sáenz
Corría el año 1954, que escuche por vez primera este nombre. Fue en ‘La Industrial’. Un profesor -empeñado en que conociésemos personajes que habían contribuido al progreso-  me adjudicó la tarea de disertar sobre el mencionado, Cosme.
No encontré quien me diera razón de él y, como no había Internet, acudí a la biblioteca del Instituto Sagasta. Allí lo hallé. No había mucha información pero con mi ‘portátil’ (léase lapicero) copiéla. Comenzaba así: “Ingeniero español, nacido en Logroño (1818). En 1858 construyó un modelo de submarino”. Y un dibujo que, sospechosamente, vi reproducido años después en la carátula de un disco de vinilo titulado “Submarino Amarillo”.
En el correspondiente libro de texto, aparecía, entre otros insignes, el catalán Narciso Monturiol con el siguiente epitafio: “Inventó el Ictíneo, primer buque submarino, en el cual navegó por el fondo del mar en aguas de Barcelona y Alicante en 1859, 1860, 1861 y 1862”. Las fechas contradicen el aserto pero, claro, el libro estaba editado en Cataluña.
Otro riojano, de nombre Joaquín -con numerosos enaltecimientos en su haber de insignes paisanos-,  emprendió la tarea de impulsar la figura de Cosme en éste ‘doscientos aniversarios de su nacimiento’; y así lo propuso en el Ayuntamiento de Logroño, a través de cierto partido político.
La propuesta fue aceptada por unanimidad, y se estableció una comisión (algo dijo Napoleón sobre las ‘ventajas’ de utilizar este sistema). La labor realizada por los miembros de la dicha, es encomiable; pero han trasladado los eventos al otro lado del Ebro, donde piensan colocar una maqueta (a escala) del submarino; desechando  la idea del promotor del evento, cual era la de construir uno de tamaño natural (5,75 metros de eslora) y colocarlo en un lugar transitado, que sirviera para pregonar la calidad de este ilustre logroñés; pues no considera de recibo que volvamos a hundir su memoria y su obra (como ocurriera en Alicante), ocultándola en un alejado caserón.
Narciso Monturiol, natural de Gerona, andaba en 1859 realizando experimentos sin carácter oficial. Realizó las pruebas oficiales de su barco-pez, “Ictíneo”, el día 7 de marzo de 1861, y le atribuían la gloria de ser el primero que llevara felizmente a cabo los ensayos de naves sumergibles.
Isaac Peral, nacido en Cartagena, fue considerado durante muchos años el ‘inventor’ del submarino. En realidad, su nave “Peral” fue botada en 1888 y se trataba de la primera máquina importante accionada por un motor eléctrico. Contaba con un lanzatorpedos y un sistema para mantener la profundidad de forma automática.
Como parte de la historia, cabe decir que: para la resolución de los problemas eléctricos planteados por su famoso submarino, Peral contó con la colaboración de José Luis Díez y Pérez de Muñoz, descendiente por línea agnaticia del riojano Solar de Valdeosera. Natural de Jerez de la Frontera, fue enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando. Teniente de Navío, Cruz del Mérito Naval, Cruz de Hierro austriaca. Pusieron su nombre “José Luis Díez” a un destructor de la Armada Española. Durante la Guerra Civil, al intentar  incorporarse a la escuadra republicana en diciembre de 1938, fue inutilizado y apresado por el minador “Vulcano”, en aguas del estrecho de Gibraltar.
Volviendo a Cosme García Sáenz. Hijo de Andrés García y de Andrea Sáenz, nació en Logroño el 27 de setiembre de 1818. Cosme, no era ciertamente Ingeniero titulado, pero le sobraba ingenio. El 6 de mayo de 1856, patenta tres inventos a la vez: Escopeta relámpago, Máquina tipográfica sin cintas y Máquina para toda clase de timbres en tinta. Estos ingenios quedaron registrados en la Oficina de Patentes y Marcas de Madrid con los ‘Privilegios’ 1432, 1433 y 1434.
Se dedicó al grabado de metales, fabricándose él mismo los buriles y demás instrumentos. Una de las máquinas que fabricó fue adquirida por Lázaro Bardón, catedrático de Griego en la Universidad Complutense de Madrid, de la que más tarde sería rector, para imprimir la obra “Lectiones graecae”. La primera gramática de griego publicada en la España contemporánea registró tres ediciones, que corresponden a los años 1857, 1859 y 186.
En la capital del Reino demostró ‘García el Riojano’ su habilidad e ingenio como impresor. Montó su propio taller, en el que editó diferentes revistas, como ‘El Látigo’ dirigida por Pedro Antonio de Alarcón, o ‘El Padre Cobos’, del escritor Navarro Villoslada. También realizó grabados para periódicos.
Ejerció el oficio de guitarrero. Además de fabricar instrumentos de cuerda, tenía habilidad para la música. Coincidió la etapa en la que Cosme García regentaba su imprenta en la madrileña calle del Barquillo con la formación de una orquesta de cuerda, en la que él mismo tocaba el violín y la bandurria, y que tuvo sus momentos de gloria en la ciudad.
El Submarino
La primera vez que Cosme vio la mar, comenzó a cavilar cuál sería la manera de navegar bajo sus aguas y se lanzó a la aventura diseñando un primer prototipo de sumergible, que encargó a la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona.
Debido a su robusta construcción en hierro y notable roblonado, pareciera que el aparato se hundiría nada más rozar el agua, pero no fue así. Tenía la forma aerodinámica de un tonel, visto de perfil, todo él de hierro, material que en aquella época no era muy aconsejable ni para los buques. Medía el ‘aparato-buzo’ 3 metros de eslora, 1,5 de manga y 1,6 de alto, por lo que en su interior apenas cabían dos tripulantes. El 16 de noviembre de 1850 obtuvo Cosme García, privilegio de su aparato submarino.
Las pruebas se llevaron a cabo con discreción en el puerto barcelonés, junto a la montaña y el castillo de Montjuich en 1858. Los resultados no fueron muy exitosos, como ya esperaba el propio Cosme, pero sirvieron para detectar algunos errores y para que sea considerado el primer sumergible español fabricado en hierro.
Meses después de la primera prueba en Barcelona, al comienzo del verano de 1859, la Maquinista Terrestre y Marítima ya había construido el segundo submarino, también de chapa de hierro, que Cosme García remolcó hasta Alicante pera realizar allí las pruebas oficiales, ahora sí con luz y taquígrafos. Aparte de sus aguas claras, el puerto alicantino atesoraba unas cuantas ventajas: era artificial, poseía unos fondos muy regulares, sin grandes rocas ni fuertes desniveles, así como una doble escollera que servía de abrigo.
Las dimensiones eran mayores que las del modelo anterior: 5,75 metros de eslora, 1,75 de manga y 2,25 de alto. Más alargado y aerodinámico, al segundo prototipo se accedía por una escotilla, situada en la parte superior, que se cerraba herméticamente desde dentro. En los costados, aparecían dos remos que permitían girar la nave y, cerca de la proa, otros dos remos la sostenían y facilitaban que descendiera o se elevara. En la popa había instalado el inventor una hélice que propulsaba el aparato, mientras que en ambos lados y en otras zonas del casco varias escotillas dejaban ver el exterior. En el interior de la nave, bajo un doble fondo, dos tanques con sus respectivas bombas funcionaban como lastre para el ascenso y el descenso del submarino dentro del mar. La embarcación que se sumergió en las aguas del puerto alicantino disponía también de diferentes aparatos destinados a facilitar su navegación como brújulas y manómetros con los que medir la presión soportada.
El privilegio de invención nº 1.923, bajo el epígrafe ‘Aparato buzo para navegación submarina’, fue solicitado por ‘García el Riojano’ El 9 de julio de 1859, siéndole concedida la patente el 8 de mayo de 1860. Por desgracia, y como ya ocurriera con sus anteriores inventos, la documentación ha desaparecido de la Oficina de Patentes. Esta vez, por suerte, el inventor logroñés también patentó su ‘Bateau-Plongeur’ (barco de buceo) en el Institut de la Propité Industrialle de Francia (IMPI), el 16 de noviembre de 1860 que fue concedida el 25 de abril de 1861. Este organismo, con sede en París, sí que conserva los planos originales bajo el expediente ‘FR 49 388’, gracias a los cuales podemos verlos en la actualidad.
Del resultado de las pruebas realizadas en el puerto de Alicante, por Cosme García con su submarino, da fe el acta levantada por los testigos que aparecen mencionados al final de la misma:
Copia del acta de las pruebas del aparato Submarino, invención de D. Cosme García Sáenz (Privilegio 16 de Noviembre de 1859).
Los que suscriben, residentes en esta ciudad de Alicante, certificamos y aseguramos bajo nuestro honor y buena fé:
Que en el día 3 del corriente mes de Agosto de 1860, fuimos invitados por don Cosme García, de profesión mecánico y residente en Madrid, para asistir al día siguiente 4, a las siete de la mañana, a los experimentos y pruebas de un aparato Submarino de su invención.
Que con efecto concurrimos en el día y hora mencionados con el indicado fin, al punto del mar designado por el señor comandante de Marina de este distrito, para ejecutar estos trabajos.
Que el sitio indicado es el de mayor fondo o profundidad reconocido en este puerto.
Que llegado a este punto observamos el aparato Submarino a flote y dispuesto a funcionar.
Que, así que se completó el número considerable de personas asistentes a este acto, el inventor Sr. García se introdujo con uno de sus hijos en el aparato, y cerró herméticamente su entrada por medio de una tapa o puerta colocada en la parte superior de aquel.
Que instantáneamente después, el Submarino desapareció de la vista de todos los concurrentes sumergiéndose con la mayor facilidad hasta el fondo del mar.
Que en este estado, con el inventor y su hijo dentro, permaneció sumergido por tiempo de cuarenta y cinco minutos, sin tubo, cuerda, ni nada que le comunicase con la atmósfera.
Que durante este tiempo el aparato se hizo visible varias veces entre dos aguas a voluntad del inventor, quien hizo estos movimientos, según dijo después, para dar a conocer a los concurrentes que ninguna novedad le ocurría y evitar toda duda e inquietud por este motivo.
Que asimismo observaron que el aparato permaneció inmóvil entre las aguas a voluntad del Inventor, que dirigía estas operaciones desde el interior.
Que después el aparato se movió en todas direcciones, caminó y dio vueltas o giros completos, ejecutados por el Inventor, sin ningún auxilio ni agente exterior.
Que el aparato subió a la superficie del mar, y abierta la tapa, desde el interior, aparecieron el Inventor y su hijo tranquilos, sin muestras de fatiga o cansancio.
Que el Inventor manifestó entonces que podían haber permanecido encerrados en él mucho más tiempo; pero no lo habían hecho por evitar que los concurrentes experimentasen temor sobre su seguridad personal.
Y certificamos, por último, que todas estas operaciones se han ejecutado a nuestra vista, sin que el Inventor haya necesitado aire ni ningún otro auxilio exterior, esto es, incomunicados completamente con la atmósfera, suelto y libre el aparato, sin un cable siquiera que pudiera elevarlos del fondo del mar a la superficie, caso de cualquier accidente.
Y a petición del Inventor D. Cosme García, y por ser así la verdad, firmamos esta acta en Alicante a 6 de agosto de 1860.- El Comandante de Marina, José de la Paz.- El Brigadier gobernador, Buenaventura Carbó.- El coronel jefe de E. M. de las Islas Baleares, Juan de Dios Sevilla.- El presidente del Consejo provincial, Joaquín Orduña.- El administrador principal H. P., Manuel de Coballa.- El ingeniero de minas, Sandin.- El ingeniero jefe de la provincia, Agustín de Aroso y Baraibar.- El ingeniero primero Eduardo O’Keill.- El ingeniero de caminos, Antonio G. Molina.- El juez de primera instancia, Antonio Alix.- El Cónsul general de Suecia y Noruega, Carlos A. Danlander.- El administrador principal de Correos, Remigio Mota…- El cónsul de S. M. Británica, Benjamín Barrios.- El Cónsul de los Estados Unidos, Guillermo Leach Giró.- El director propietario del periódico “El Comercio”, B. Loma y Corradi.- El marqués de Casa Pizarro.- El capitán del vapor “Marsella”, R. Lagier, y siguen las firmas.
A la vista del éxito obtenido, solicitó y obtuvo, en 1861, una audiencia con la reina Isabel II y su esposo, don Francisco de Asís pero estos, aconsejados por el Gobierno, desestimaron las propuestas de ‘García el Riojano’. ¡¡Qué visión de futuro la de esos gobernantes!!
Aprovechando entonces un viaje a Francia para patentar uno de sus fusiles, estableció contactos con la Administración gala. Según contaron sus hijos décadas más tarde, el emperador Napoleón III ofreció al inventor logroñés el Arsenal de Tolón, en el Mediterráneo, para que desarrollara un nuevo prototipo, así como un millonario presupuesto. Sin embargo, tras meditarlo unos días, rechazó Cosme la oferta. No estaba dispuesto a que un potencial enemigo usara su arma contra España. ¡Qué buen caballero si tuviera buen Señor!
De no haber sido tan ineptos aquellos gobernantes, y el submarino de Cosme García hubiese estado presente, el año 1898, en la batalla de Santiago de Cuba; posiblemente el resultado de la contienda hubiera sido favorable para el almirante Pascual Cervera Topete. Eso nunca se sabrá, pero lo que sí sabemos es que sigue habiendo torpes gobernantes que retiran placas de calles que se honraban llevando su nombre.
Cosme García Sáenz falleció en Madrid el 23 de junio de 1874 a la edad de 55 años en la más absoluta pobreza. Antes: “echó a pique (en el puerto de Alicante) el aparato, con gran sentimiento del cónsul inglés (Benjamín Barrios), que venía haciéndole tentadoras ofertas para que a Inglaterra vendiera el secreto”.

---ooo(Luis Pinillos y Lafuente)ooo---
---ooo(2018)ooo---

martes, 17 de julio de 2018

DON PELAYO Y LA RIOJA

La figura de Don Pelayo no fue una leyenda, porque aparece en demasiados textos tanto árabes como cristianos. En cambio sobre su genealogía existe una gran confusión. Se sabe que murió en el año 737, siendo enterrado en Santa Eulalia de Abamia (antes Velania), a una legua de Covadonga, junto a su mujer Gaudiosa. La tradición, no demostrada, afirma que sus restos fueron trasladados a la capilla de Santa María de Covadonga.

Fue un noble godo, fundador del reino de Asturias. Descendiente de Chindasvinto e hijo de Favila, duque de Cantabria, aunque existen dudas sobre su progenie. La Crónica de Alfonso III le sitúa al servicio de Witiza y Rodrigo. Parece ser que anduvo desterrado desde que Witiza dio muerte a Favila hasta que Rodrigo accedió al trono y posiblemente intervino en la batalla de la Janda (711). Siete años más tarde aparece al frente de los montañeses asturianos, que le eligieron caudillo contra la morisma. En 718 el Valí Anbasa envió un poderoso contingente de fuerzas para reducir a los indómitos cántabros y Pelayo tuvo la suerte o la habilidad de aplastar al enemigo en los riscos de Covadonga. La batalla, atribuida por los propios vencedores a protección divina, no tuvo probablemente las descomunales proporciones que le atribuye la leyenda, pero sí supuso el primer quebranto grave del Islam en España, lo que justifica que sea tomada como iniciación de la Reconquista. Pelayo, elegido rey tras la victoria, estableció su corte en Cangas de Onís, donde reinó hasta su muerte. De su esposa Gaudiosa tuvo a Favila, su sucesor en el trono, y a Ermesinda, que casaría con Alfonso I, hijo de Pedro, duque de Cantabria.



Al parecer existe en Logroño un firme propósito, por parte de las autoridades locales, de acometer las obras de recuperación del patrimonio histórico existente en el Monte Cantabria. Puede que también sea este el momento propicio para erigir en él una gran estatua de Don Pelayo, Duque de Cantabria, en el 1.300 Aniversario de su Proclamación, y reivindicando de esta manera su lugar de nacimiento en base a los siguientes considerandos:
Fray Atanasio de Lobera en “Grandezas de León” Año 1596, relata:
…los Christianos que no se arrodillaron al ídolo Baal, eligiesen por su Rey, y caudillo al valeroso Príncipe don Pelayo.
Los Christianos, que con él asistían, lo eligieron por su Rey, año del nascimiento del hijo de la Virgen, de setecientos y diez y ocho.
El Doctor Don Joseph González Texada, en su: “Historia de Santo Domingo de La Calzada, Abrahan de La Rioja”, publicada en el año 1702, al proclamar el origen riojano de Santo Domingo de La Calzada, natural de Viloria, situada en los confines de Cantabria (hoy Viloria de Rioja, en la provincia de Burgos), recurre a numerosas fuentes que identifican La Rioja con la antigua Cantabria, así en Libro Primero, Capítulo I, Epígrafe 17, Puntos 6 y 7, se lee:
Los Tomos de Concilios Emilianense, y Albeldense, bien conocidos, y calificados, llaman Cántabros a los Riojanos, al año de 905, en que hablando del Rey Don Sancho Garcés, dicen: “Este mismo cogió a la Cantabria, desde la Ciudad de Náxera, hasta Tudela”.
Garibay, hablando de la aparición de nuestra Señora de Valvanera, dize, que se hizo “a Nuño Oñez, natural de Montenegro, que es en las mismas Montañas de los Montes Idubedas de la dicha Ciudad de Cantabria”. Estas Montañas son los Cameros. Fray Juan de la Puente assienta consiguientemente “que los Cántabros empeçavan desde la Sierra de Soria,” que es desde el Puerto de Piqueras, cogiendo a los Cameros, cuyas faldas llegan hasta cerca de Villoria: con que le viene muy bien el ser Pueblo puesto “en los fines de la Cantabria”.
Fray Mateo de Anguiano en su “Compendio Historial de La Rioja”. Año 1704, sitúa a Don Pelayo (como lo hacen algunos autores más) en Cantabria; y la actual provincia de La Rioja dentro de aquella, cuando dice:
…y sus Naturales son y se llaman Riojanos en estos tiempos.
En los siglos antiguos estuvo situada en medio de esta Provincia la celebrada Ciudad de Cantabria, cuyas ruinas, y nombre han quedado junto a Logroño. Dicha Ciudad, fue cabeça de la Nación Cantábrica, como generalmente lo confirman los Autores.
En el sentir de algunos Autores, no sólo fue Señor de esta Provincia, y su Duque el Rey Don Pelayo, sino también natural de ella.
En la Aprobación dada por el R. P. Fr. Matheo de Anguiano a la obra del Doctor Don Joseph González Texada menciona a numerosos autores que hablan de La Rioja, como son: Ocampo, el Padre Juan de Mariana, el Maestro Fray Felipe de la Gandara, el Maestro Fray Andrés de Salazar etc. y dice:
Comunmente todos la reconocen por la principal porción de la antigua, y celebrada Cantabria, y encuentran en ella (orillas del Ebro) sobre un pequeño cerro de Logroño, las ruinas de su Metrópoli, que aún conserva el nombre de Cantabria. Aquí la situan San Braulio, Obispo de Zaragoça, en la vida de San Millán de la Cogolla, Florián de Ocampo, Garivay, Mariana, Bivar, Arnaldo Ohyenarto en sus dos Bascuñas, el Padre Joseph Moret en sus Investigaciones de Navarra, el Obispo Sandoval, Fuente en la Conveniencia de las dos Monarquías, Don Fernando Albia de Castro en el Memorial por la Ciudad de Logroño, Poza, Argáiz, y otros muchos.
También habla, en su mencionada obra, de una estela romana hallada en tierras del Solar de Valdeosera, haciendo historia del rey visigodo Suintila, que reinó en España durante los años 621-631; personaje mencionado en ella, y su relación con el Conde Gonzalo, Señor de la Montaña de Valdeosera.
Descendía el Conde Gonzalo, por Baronía, de los Duques antiguos de Cantabria, por cuya razón él, y el dicho su hijo, tenían por divisa en el escudo la Cruz Cántabra, que lo fue de los Cántabros, aún antes de el Nacimiento de Christo Nuestro Dios y Señor.
 La Condesa Sancha, mujer del Conde Gonzalo, fue hermana del Rey Cindasuinto (Chindasvinto), y ambos hijos del Rey Suintila, y de la Reina Theodora, hija del Rey Sisebuto. Y su casamiento se hizo por el suceso siguiente:
En el año de seiscientos y quinze de Christo, determinó el Cathólico, valeroso, y muy erudito Rey Sisebuto, conquistar a los Rucones, oy Riojanos, que seguían a los Romanos, desde que ganaron este País las Armas de Roma. Embió un Exército grande, y por su Capitán General a Suintila su yerno, y logró el sujetarlos a su Corona, (Bass. Chron. ann. 616. D. Isid. Hispal. lib. 5. Etym. c. vit. vide sup. lib. I. cap. 16. S. 3.) como refieren Basseo, y San Isidoro. En el año de seiscientos y diez y nueve, cuentan esta guerra (Sand. Hist. Episep. fol. 3. & apud cum Isidor Pacen. Marian. Hist. Hispan. tom. I. fol. 248.) Sandoval, Isidoro, y Mariana, y unos y otros tienen razón, porque fueron dos las Conquistas, por averse buelto a sublevar los Riojanos, o Rucones después de la primera. Los Cántabros, Beros, vezinos de los Rucones, mal hallados con los romanos, se entregaron a Sisebuto, y en su nombre a Suentila, quien se mostró con ellos tan humano, y agradable, que dexó en su País muchos, muy amigos; y especialmente al Señor de estos el Conde Gonçalo.
Murió el Rey Sisebuto en el año seiscientos y veinte y uno, y coronose Suintila, Rey de los Godos. En el año seiscientos y treinta y uno, le quitó la Corona Sisenando tyranamente, con ayuda de algunos Godos mal contentos, y de Tropas de Francia; y como al caido le desprecian todos, y a favor del Soberano, que manda se disponen todas las cosas, los Padres de el Concilio quarto (Conc. Tolet. 4.) de Toledo, que se juntó a disposición de Sisenando en el año de seiscientos y treinta y quatro, declararon por descomulgados, y condenaron a perdimiento de sus bienes, y a destierro al Rey, despojado Suintila, a la Reyna Theodora, y a sus hijos, que lo eran Rechimiro, Cindasuinto, y Sancha, y a Geila su hermano, con su muger, y sus hijos. Murieron luego en Toledo Suintila, y Rechimiro, y se juzga, que también la Reyna.
Cindasuinto, y Sancha su hermana, se retiraron a los Cántabros Beros, oy Cameros, confiando, que el Conde Gonçalo, Señor de aquella Montaña, los ampararía por la grande amistad que tuvo con Suintila su padre. Hízolo así Gonçalo, como tan grande Príncipe. Dioles para vivir la jurisdicción de Valdesera, de quien hablaremos en el capítulo siguiente, y entre él y los Príncipes, hermanos, fabricaron un Castillo con el mismo nombre en dicho año seiscientos y treinta y quatro (como dizen el Chronicón a nombre de Auberto Hispalense, y el Maestro Argaez), (Aub. in.Chron. an. 634. & Arga. anno 634. in Valledosera, in monte Iubelda, construitum ast Castrum magnum.) para vivienda, y defensa de los dos Príncipes.

Y en la Iglesia, que también labraron junto a él, pusieron una piedra con el siguiente Epitaphio, que oy se conserva, y lo declara todo bien descifrado: “Antes de esta fábrica Suintila fue el Júpiter de la antigua Serranía en el año quince.




Sale bien lo que dice el Epitaphio, escrito año de seiscientos y treinta y quatro, que Suintila en el año de quinze antecedente, fue favorecedor de la antigua Serranía, porque la referida guerra en los Rucones (de donde tomó el ser Conde, cuando llegó hasta la ciudad de Oca), la ponen los autores (Pell.Anal.fol.216) por este año, poco más o menos.

 ---ooo(615/634/718)ooo---

jueves, 28 de junio de 2018

¿MACHISMO?


En fecha 12 de marzo de 2013 -financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y Organizado por Cruz Roja-, apareció un cartel con el lema: “Esto no es un chiste”.


En él se representa a Blanca Nieves -con refunfuñona cara- fregando los platos, mientras que los siete enanitos están -con alegre faz- dispuestos a solazarse.
Sin ánimo de menospreciar la extraordinaria labor de estas instituciones y su loable fin; el ejemplo del cartelito no parece ser el más acertado, teniendo en cuenta que:
Blanca Nieves fue condenada a muerte por una mujer (su madrastra). La fémina, es salvada por un hombre (el cazador). Esta inocente criatura se convierte en “okupa”, al instalarse en una casa que no le pertenece.


Los hombres, dueños de la misma, estaban trabajando duramente en una mina de diamantes, los cuales, convertidos luego en brillantes, lucirán -por lo general- las mujeres (ya dijo una de ellas “Los diamantes son los mejores amigos de las mujeres”).
Mientras tanto, la ninfa se despereza tras descabezar un sueño, y haber deshecho las camas que los hombres habían dejado hechas, antes de ir a trabajar.


Tras este descanso, decide seguir deshaciendo cosas. Se deshace del polvo, cuando está demostrado (?) que: “tras seis meses sin quitarlo no se acumula más”. De la mesa quita un calcetín -dejado allí por su dueño-, para que éste se vuelva loco buscándolo.


De una taza son eliminados los restos de azúcar que -para su deleite-, había dejado el dueño de la misma. La vajilla que tan a mano tenían los comensales, la oculta en un armario. Al suprimir las telarañas, priva a los hombres de la compañía de estos animalitos, en cambio ella echa mano de otros para que le ayuden a conseguir sus objetivos.


Luego, una vez que los hombres la han acogido en su casa, comienzan los problemas. Ella intenta ganarlos por el estómago (otras no apuntan tan alto) y, con la compra hecha por los anfitriones, hace la comida pero… les chantajea exigiéndoles -en contra de su voluntad- pasar antes por el lavatorio.


Nuevamente, es una mujer (la bruja) quien perjudica a Blanca Nieves; engañándola y dejándola medio muerta por efecto del veneno que, previamente y con alevosía, ha introducido (qué casualidad) en una manzana. Son los hombres, los que castigan la acción de esta perversa señora.


Un príncipe azul es quien la rescata y -aunque no fuera del tono de azul que más le gustase, que todo es posible- con él se va.


Pero claro, para rescatarla, el mancebo debía propinarle un beso a la dama, lo cual podría ser considerado como abuso sexual y el macho -por el hecho de serlo- podría ser condenado.


¿QUÉ FUE DEL AMOR?

---ooo(2018)ooo---











sábado, 23 de junio de 2018

JOAQUÍN GÓMARA GARCÍA
Un ejemplo de riojanismo


Nace en Logroño un 9 de Junio de 1940 (actual Día de La Rioja) en la castiza y conocida en el mundo entero, calle del Laurel (La Laurel, como popularmente se llama). Hijo de Joaquín y de Pilar, ambos logroñeses. Es el segundo de cinco hermanos, tres mujeres y dos hombres. Estudia en las Escuelas Nacionales de Gonzalo de Berceo hasta los 14 años, y a partir de ese momento y a pesar de la insistencia del Director del centro, D. Luis Sanz Mata, para que continuara su formación en el Instituto, se decide a buscar trabajo dada la situación económica familiar, con tres hermanos de corta edad.
Luis Alegre, Joaquín Gómara, Luis Pinillos, José María Sáenz de Tejada
(2015)

El único sueldo que entraba en casa en aquel momento era el de su querido padre, a la sazón dependiente de comercio en Almacenes San Bernabé (reconocido como gran vendedor en el sector) por lo que cualquier ingreso por pequeño que fuera, siempre sería bien recibido. Su padre le había presentado ante los dueños de Tejidos Selectos Elba: Casto Moreno y Jacinto Jiménez, de entrañable recuerdo para él, y acordado el incorporarlo a la plantilla una vez fuera a la mili uno de los empleados. Como la cosa se alargaba mucho, y los deseos de comenzar a trabajar de Joaquín, grandes, un buen día que pasa por la calle Herrerías observa, que en una conocida droguería, se precisaba aprendiz y se ofrece al dueño, Sabino de Carlos. Este se sorprende al ver la resolución del chaval y le pregunta de qué familia es (lógicamente conocía a su padre) y cuanto quiere ganar, a lo que le responde que ¡5 pesetas diarias! como los de la tienda de su progenitor. Así comienza su periplo laboral, hasta su jubilación a los 65 años. Entre caustica y resinas trabajó unos meses, hasta ser reclamado por Elba, dónde pasa feliz, con mil penurias propias de la dura época de posguerra, ocho años, con grandes compañeros, casi hermanos, todos ellos ya desaparecidos a los que recuerda con extraordinario cariño, en particular a José Antonio Martínez Magaña. Éste, sabedor de la delicada situación familiar que atravesaba, ya que su progenitor se había quedado sin trabajo, consiguió, por su relación con un alto mando, el que cuando le correspondió ingresar a filas, se quedase en Logroño. Realizó el servicio militar en el Regimiento de Infantería Bailén 60 de dilatada estancia en nuestra ciudad. De los jefes de Elba, solo tiene profundo agradecimiento, puesto que, entre otros muchos detalles humanos de primer orden, recuerda que fue el primer y único caso en que le pagaron el sueldo ¡íntegramente! estando en campamento, enviando el sobre a casa de sus padres todos los meses. Una vez en Logroño, al estar destinado en la Caja de Recluta y tener oficina solo por la mañana, todas las tardes, cambiado de paisano trabajó en la tienda, igualmente percibiendo el sueldo en su totalidad. De Elba fue reclamado por Andrés González-Cuevas que planeaba la apertura del comercio más elegante y señorial, que por aquel tiempo y quizás desde siempre ha existido en la capital de La Rioja. Entristecido abandonó Elba, empujado por los mismos dueños, ya que le hicieron ver que no podían darle, ni de lejos, lo que Setlan Andrés le ofrecía. Comenzó entonces otra bonita etapa profesional que valoró mucho, tanto en ese aspecto como en el humano, ya que Andrés era un hombre con mucho carácter, pero con un fondo extraordinario e inteligente en grado sumo. Trabajando con él muy a gusto durante 15 años. Un buen día le citó a una entrevista un banco de los muchos que se establecieron en España y en La Rioja, al permitir la nueva legislación en la materia la llegada de banca extranjera. Con la lealtad que su código moral y ético le aconsejaba, lo comentó con Andrés que le recomendó acudiera. Al final aquello quedó en nada ya que al tardar en responder comunicó a la dirección que no le interesaba. Más tarde una nueva oferta que no pudo rechazar le llegó por parte de otro amigo, Manuel Roldán, con quien trabajó como Jefe de Ventas, alrededor de 18 meses. Un tiempo más tarde dos buenos amigos: Ernesto Garrastachu y Juan Antonio Cerezo, abrieron la oficina de otra nueva entidad financiera y volvieron a la carga, lo cual le hizo pensar más en serio sobre el reto que suponía el cambiar radicalmente de profesión y si sería capaz de ello. Pasó un tiempo y los dos mismos protagonistas abrieron la Banca López Quesada y ya tomó la decisión de intentarlo. Después de un tiempo de trabajo trepidante y apasionante y vicisitudes varias, que culminaron con la compra de la citada entidad, por la B.N.P (Banca Nacional de París) fue nombrado Director de la sucursal de Logroño. Más tarde fue “fichado” por Caja Rioja donde permaneció 23 largos años, en el departamento comercial, como es lógico hasta su jubilación en el año 1995.
En otro orden de cosas, Joaquín ha tenido una frenética vida social, fundó y fue Vicepresidente de la Asociación de vecinos Avezo, en unos años en los que aquello era problemático. Socio de primera hora de Amigos de La Rioja, primer Vicepresidente y segundo Presidente. En la Junta de esta benemérita Asociación permaneció durante largos años, hasta que fundó con otros entusiastas el partido regionalista Alternativa Riojana, siendo su primer Presidente. Más tarde y dado es muy aficionado a la música, estuvo unos años cantando en el Orfeón Logroñés, siendo nombrado Presidente en un periodo determinado de tiempo. En todos los casos, Joaquín aportó grandes dosis de dinamismo y febril actividad, acordes con su personalidad.
En 2008 el Ayuntamiento de Logroño, le concedió la insignia de San Bernabé, galardón que Joaquín reconoció haberle hecho: “más ilusión que si le hubieran otorgado el Nobel” por venir de su querido pueblo.
Ha participado y en ocasiones organizado distintos homenajes a personajes riojanos, como el del músico Pepe Fernández Rojas, culminado con la ejecución de un busto en su pueblo natal Hormilla, o el descubrimiento de riojanos desconocidos, como la cantante y pedagoga musical Lola Rodríguez Aragón, colocando una placa en su casa natal al lado del Teatro Bretón en la calle del mismo nombre, o el del Gran Ingeniero de Caminos Carlos Fernández Casado, al que igualmente se le ubicó senda placa en Muro de Cervantes, esquina Avda. de Navarra. Durante ocho años, ha colaborado con la extinta revista Dato Económico de La Rioja, donde cada mes informaba sobre un personaje importante y destacado, con un común denominador innegociable: haber nacido en esta, para él, querida tierra. Es autor de la idea de construir el túnel entre las calles San Gregorio y San Francisco, y así se lo reconoció el Alcalde Manuel Saínz Ochoa en carta que aún conserva. En el año 2012 organizó en Logroño una Jura de Bandera con sus quintos, al cumplir sus bodas de Oro militares, a la que se sumaron todas las fuerzas vivas de Logroño y La Rioja. En la actualidad es miembro y colaborador de la Junta directiva de “El Legado de Música Sin Fronteras”, del extraordinario guitarrista y gran amigo: Pablo Sáinz Villegas. Viene trabajando, desde hace ya varios años, pretendiendo se realice una réplica del prototipo de submarino que inventó nuestro paisano Cosme García, para exponer permanentemente en plaza, rotonda u otro espacio público, precisamente este año en que se cumple el Bicentenario de su nacimiento. A tal efecto, figura como invitado en las reuniones del equipo de trabajo, que se ha formado para la ocasión en el Ayuntamiento de Logroño   
También es miembro de los Bandaluse Big Band, como clarinetista, orquesta con actuaciones variadas, dentro y fuera de los lindes de la Comunidad. 
Esta es a grandes pinceladas la movida y dinámica vida de quien ante todo se define como Riojano, Logroñés y Español a carta cabal.             


---ooo(2018)ooo---

miércoles, 13 de junio de 2018

MÚSICOS RIOJANOS

<Pablo Sáinz Villegas> (Logroño, 1977). Desde 2001 reside en Nueva York. Ha sido aclamado por la prensa internacional como el sucesor de Andrés Segovia y un embajador de la cultura española en el mundo. Desde su debut con la Filarmónica de Nueva York bajo la batuta de Rafael Frühbeck de Burgos en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center, ha tocado en más de 35 países y con orquestas como la Filarmónica de Israel, Orquesta de Radio Televisión Española, Filarmónica de Los Ángeles, Sinfónica de San Francisco, la Sinfónica de Boston y la Orquesta Nacional de España, convirtiéndole así en un referente de la guitarra sinfónica actual.

En 1990, con trece años, entró a formar parte del conjunto logroñés de música de plectro (púa) Grupo Mozart, participando como acompañante y como solista en las giras que dicho grupo realizó por Galicia y Portugal. Y en La Rioja, concretamente el año 1992, ante SSMM. los reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía, en visita que efectuaron al Monasterio de Yuso, con motivo del “Homenaje a la Lengua”.
Pablo Sáinz Villegas
(De pie, primero por la derecha)
Grupo Mozart
Plácido Domingo le ha descrito como “El maestro de la guitarra española” y con él ha tenido el privilegio de grabar un disco a dúo, así como participar en el homenaje celebrado en su honor en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid para más de 85.000 personas y en un concierto sobre un escenario flotante en el río Amazonas televisado para millones de espectadores en el mundo. “Embajador global de la guitarra española” (Billboard Magazine).
Su “…virtuosa y conmovedora interpretación de una exuberancia irresistible” (The New York Times) lo hacen uno de los solistas más solicitados por directores, orquestas y festivales de prestigio. Ha tocado en giras internacionales con orquestras como la Amsterdam Sinfonietta, la Orquesta Nacional de España o la New Zealand Symphony y en conciertos multitudinarios en el Grant Park de Chicago para más de 11.000 personas y en la Praza do Comercio de Lisboa con la Orquesta Gulbenkian.
Pablo Villegas ha tocado en históricas salas como el Carnegie Hall en Nueva York, la Philharmonie en Berlín, Tchaikovsky Concert Hall en Moscú, el Musikverein en Viena o el Centro Nacional de las Artes de Beijing. El éxito de sus actuaciones se traduce en repetidas invitaciones de directores como Miguel Harth-Bedoya, Carlos Kalmar, Juanjo Mena y Alondra de la Parra.
Pablo Sáinz Villegas
Habitual intérprete en conciertos de representación institucional y empresarial, ha tenido el privilegio de tocar en diferentes ocasiones ante miembros de la Familia Real Española así como ante otros jefes de estado y líderes internacionales como el Dalai Lama.
Pablo Sáinz Villegas ha grabado con la Orquesta Nacional de España bajo la batuta de Juanjo Mena los tres conciertos para guitarra y orquestra de Joaquín Rodrigo incluyendo el popular Concierto de Aranjuez. Asimismo, ha grabado para el sello discográfico Harmonia Mundi el álbum “Americano” que es un viaje a través de la riqueza musical del continente americano. En la actualidad, Pablo Sáinz Villegas es artista exclusivo de Sony Classics.
Incansable impulsor del desarrollo del repertorio de la guitarra clásica española, Pablo Sáinz Villegas ha realizado numerosos estrenos mundiales entre los que se encuentra la primera obra escrita para guitarra del gran compositor de bandas sonoras y ganador de cinco premios Oscar, John Williams así como de los compositores Tomás Marco, David del Puerto y Sergio Assad.
Ha sido galardonado con más de treinta premios internacionales entre los que cabe destacar el Andrés Segovia, el Francisco Tárrega y el Christopher Parkening. Asimismo, se le ha otorgado el “Galardón a las Artes Riojanas” y el Premio “Ojo Crítico” de Radio Nacional de España siendo ésta la primera vez que dicha distinción se concede a un guitarrista.
Por su trayectoria de guitarrista internacional, y embajador de la cultura española en el mundo; el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias le concedió en mayo de 2018, la Medalla Conmemorativa del 1.300 Aniversario de la Proclamación del Rey Don Pelayo.
La Comunidad Autónoma de La Rioja le ha nombrado Riojano Ilustre 2018, por su contribución a la proyección internacional de La Rioja y por representar los valores del esfuerzo, la solidaridad y el afán de superación que guían el desarrollo vital de los jóvenes riojanos. Concesión que le ha sido otorgada el 9 de junio de este mismo año, en el Monasterio de San Millán de Yuso.
Artista comprometido socialmente con el mundo actual, Pablo Sáinz Villegas fundó en 2006 el proyecto filantrópico “El legado de la música sin fronteras”, cuya misión es acercar la música a las personas como medio para humanizar su entorno y promover el entendimiento entre las diferentes culturas.
“La música es el lenguaje de las emociones, un viaje a la parte más íntima de nuestra sensibilidad y una herramienta ideal para humanizar este mundo. Es entre nota y nota donde encuentro la magia en la música y a través de ella me siento afortunado de tener la oportunidad de inspirar.”

<Carlos Blanco Ruiz> (San Asensio-La Rioja, 1970). Estudia guitarra con José Fernández Rojas en Logroño, para posteriormente trasladarse a Valencia y obtener el título de Profesor Superior de Guitarra en el Conservatorio “Joaquín Rodrigo”, con Antonio Galindo y José Luis Ruiz del Puerto. Ha recibido clases de perfeccionamiento de David Russell, José Tomás, Paulino García Blanco, Manuel Barrueco, Roberto Aussel, José Miguel Moreno, Ángelo Gilardino, José Luis Rodrigo y Mª Dolores Malumbres. Es licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja y Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Valencia. 
Carlos Blanco Ruiz
Es Director Musical de la Orquesta de Plectro La Orden de la Terraza, de Nájera, con quienes ha actuado en Alemania, Italia, Francia, Austria, Hungría, Rusia, Canadá, Colombia o Japón. Ha ofrecido numerosos conciertos como guitarra solista y en formaciones de música de cámara. Posee una extensa discografía a sólo o en diversas formaciones orquestales y de cámara (15 CDs). Ha publicado trabajos de investigación en colaboración con el Instituto de Estudios Riojanos (IER) en 2005, 2009, 2011, 2012 y 2014, la Diputación de Valencia (2017) y otros editores, como la revista “Roseta” de la Sociedad Española de Guitarra (2016).
Ha obtenido diversos premios por sus composiciones que han sido publicadas por Editorial ConTrastes-Rioja, Joachim-Trekel-MusikVerlag y Ediciones MundoPlectro, estrenadas por músicos como Pablo Sáinz Villegas (Sinestesias para Guitarra y Orquesta, 2013) o David Johnstone (cello).
Ha sido llamado para participar en calidad de “Guitar Tutor” en la European Guitar and Mandolin Youth Orchestra (EGMYO) en Italia (2009), Croacia (2010), España (2011), y como director musical de la misma orquesta en Croacia (2012) y Francia (2014). Igualmente forma parte de los jurados de diversos concursos, destacando el Deutscher Orchesterwettbewerb en Hildesheim (2012) y en Ulm (2016).
Actualmente es profesor de guitarra, en el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja, en Logroño.

<Ángel Beriaín Garrido> (Arnedo 4-X-1936). Ha llegado a ser el mejor instrumentista de corno inglés, de su tiempo. Inicia estudios en su ciudad natal con Agustín Ruiz. A los 14 años de edad, se traslada a León donde estudió oboe con el profesor Fructuoso Adán.
Ángel Beriaín Garrido
Posteriormente ingresa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid donde estudia con el oboísta Servando Serrano y finaliza sus estudios con el Premio Fin de Carrera y Diploma de 1ª Clase. Su inquietud y vocación le conducirán a establecer contactos con profesores de otros países.
A los 24 años es solista de oboe de la Orquesta Filarmónica de Madrid y forma parte del quinteto de viento Juventudes Musicales. Más tarde, se especializa en la práctica del corno inglés, llegando a ser solista de este instrumento en la Orquesta Nacional de España durante 29 años. Con esta misma orquesta ha actuado como concertista en tres ocasiones: 1974, Concierto para corno inglés y orquesta de S. Skrovaczewski; 1987, Concierto para oboe y orquesta, en Do mayor, de Haydn; 1978, Concertino para corno, orquesta de cuerda y dos trompas OP. 34, de Wolf-Ferrari.
Asimismo, ha actuado como solista de la Orquesta de Cámara Española, que dirige Víctor Martín, en la Fantasía para corno inglés, arpa y cuerda, de Walter Piston con la arpista Ángeles Domínguez y la dirección de Octav Caleya.
Ha sido profesor numerario de oboe y corno inglés del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Está en posesión de la Medalla de Oro de Bellas Artes y de la Cruz de Caballeros de la orden del Mérito Civil, concedida por S. M. El Rey Juan Carlos I. Es profesor permanente del Curso del Festival Internacional de Música  “Martín Codax”, que se imparte en Cuenca. Así como en el de “Oviedo Joven” que se imparte en el Principado de Asturias. Ha actuado como solista en ambos cursos, habiendo tenido el honor de ser acompañado por un grupo de solistas de los “Virtuosos de Moscú” que a la vez imparten clases en el Curso Oviedo Joven de Asturias.
También ha intervenido como solista en la inauguración del Teatro Cervantes en su pueblo natal Arnedo (La Rioja), dirigido por el Maestro Odón Alonso, y con la asistencia de los Duques de Lugo y el Ministro Sr. Acebes.
Y como premio a su trayectoria en la Orquesta Nacional, esta entidad le ofreció un concierto de despedida con motivo de su jubilación,  interpretando  el   Concierto  para Corno Inglés y Orquesta de “Carlo Yvon” (1798-1954) en Fa menor (por primera vez en la Orquesta Nacional de España), bajo la dirección del Maestro Moshe Atmon.
Otros directores, bajo cuya batuta ha actuado, son: Zubin Mahta, Charles Münch, Lorin Mazel, Mario Rossi, Walter Weller, Sergio Celebidache, Jesús López Cobos, Raphael Frühbech de Burgos, Stanislaw Skrovaczewski, Heinz Frike, Carlo María Guilini, Penderecki Krzysztof, Ricardo Muti y Claudio Abbado.

<José Fernández Rojas> Nacido en la riojana población de Hormilla el año 1933 (+ Logroño 06-12-2007), en el seno de una familia de tradición musical, ya que tanto su padre como su abuelo eran músicos. Inició sus estudios de solfeo y clarinete con el director de la banda de música de su pueblo natal.
José Fernández Rojas
A los ocho años amplia sus estudios en Logroño con el Profesor Ernesto Pérez, y más tarde, armonía y composición con Amelia Romero del Saz.
A los nueve años formaba parte de un grupo musical y pronto empezó a recopilar la música popular de La Rioja. Posteriormente es en el Conservatorio “Pablo Sarasate” de Pamplona, donde obtiene el título superior de guitarra con el Profesor Melchor Rodríguez. Desde entonces ha ejercido como profesor de guitarra en el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja.
Ha recopilado, después de casi cuarenta años de investigación, el folklore de La Rioja, con un total de quinientas cuarenta y dos danzas y canciones, editado en dos tomos con el título “La Rioja en sus danzas y canciones” y grabadas, varias de ellas en dos discos compactos, por el Grupo Folklórico de La Rioja.
Fundó y dirigió la Orquesta de Cámara de la “Sociedad Artística Riojana” (S.A.R.) y fue director de su Agrupación de Pulso y Púa.
Desde niño empezó a componer canciones y a realizar arreglos para orquestas, y a partir de 1983 pasó a componer música sinfónica.
Ha llegado a componer más de cien obras, muchas de ellas dedicadas a La Rioja:
Sinfonía número uno”, estrenada por la banda de música de la “Ertzantza” (policía vasca), en mayo de 1989, en el Auditorio del Ayuntamiento de Logroño.
“Camino de Santiago” (a su paso por La Rioja), para orquesta, coros y declamador, estrenada en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño, por la Orquesta Sinfónica de La Rioja, actuando el coro de Santa María de La Redonda. “Castillos de La Rioja”, “Nájera”, “Sajazarra” y “Clavijo”, obras para trompeta y piano.
Para “Quinteto de Viento”, que fue estrenado en Santa Coloma, con motivo del pregón del Día de La Rioja, por el “Quinteto Donosti”, compuesto por solistas de la Sinfónica de Euskadi.
“Leyenda”, para banda sinfónica (inédita).
“Fantasía”, para saxofón y orquesta, que fue estrenada en la ciudad de Verona (Italia) en 1999.
Obras compuestas para guitarra y orquesta:
“Concierto”, estrenada en octubre de 1998 en el Auditorio del Ayuntamiento de Logroño, por la Orquesta Sinfónica de La Rioja, actuando como solista el guitarrista riojano Carlos Blanco Ruiz, alumno suyo.
 “Duendes”, estrenada en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño.
“Recuerdos de mi pueblo”, suite de cuatro movimientos: “En el lagar”, “El acarreo”, “En la era” y “En la bodega”. Su estreno tuvo lugar en la ciudad alemana de Darmstadt. La obra está editada para guitarra sola.
“Fantasía” y “Lamentos”, dos obras inéditas.
Otras obras compuestas, editadas para guitarra sola:
-Cuatro piezas sobre temas riojanos.
-Tres preludios españoles.
-Doce estudios para dos guitarras.
-Cincuenta y tres piezas para dos, tres y cuatro guitarras.
-Cuatro piezas para guitarra: “El Porteño”, “Tango”, “Llegó el Redentor” y “Canción de cuna”, esta última estrenada e incorporada en  un  disco  compacto  grabado por la Orquesta de Plectro “Grupo Mozart”, de Logroño. Otra obra suya para instrumentos de Plectro (púa) es “Nijar”, estrenada en 1997 en Almería.
-Veinticuatro piezas para dos, tres y cuatro guitarras. Por encargo del Club Taurino Logroñés, escribió cuatro pasodobles toreros para banda sinfónica.
Una casa editora le encargó cuarenta piezas para incluirlas en un método de guitarra.
Entre sus últimas composiciones se encuentran dos obras para guitarra, “Camino del Valle” y “Cayo Coco”, esta última inspirada, sin duda, en su viaje al Caribe.
Dirigió a la Orquesta Sinfónica de La Rioja, en el estreno de todas sus obras.
 “Pepe”, como era notoriamente conocido por todos, tiene dedicada una calle en su Hormilla natal y un busto, obra del escultor Alejandro Narvaiza, sufragado en base a un homenaje promovido por sus amigos del mundo del Plectro y la Guitarra; fue realizado en el auditorio “Riojaforum” de Logroño, el 5 de septiembre de 2008, y actuaron: Cinco Profesores del Conservatorio de La Rioja; “Grupo Mozart”; “Tablatura”; “La Orden de la Terraza” y, el hoy Maestro Concertista de Guitarra Clásica y antiguo discípulo suyo, Pablo Sáinz Villegas. Todas las obras interpretadas fueron composiciones de José Fernández Rojas.
Los Premios Internacionales de Composición para instrumentos de plectro, de Logroño, llevan su nombre.

<Adolfo Prado García> (Logroño, 1930. +Alcalá de Henares, 03-03-2012). Su padre, natural de Arenzana de Abajo, era conocido popularmente con el sobrenombre de “Camaño”; su madre era de Nájera.
Adolfo Prado García
Comenzó sus andanzas musicales, tocando la bandurria en la academia que creara Paulino Fernández y continuara su hijo Félix. Su afición, y buen hacer con dicho instrumento, le llevó a formar parte de un reducido grupo  local, de púa, que se llamó “Los Bocheros”; nombre que tomaron del bar donde se reunían para ensayar.
Su siguiente paso con la música lo dio con un clarinete, propiedad de la música de Beneficencia. Las clases las tomaba del Profesor Ernesto Pérez (muy popular en aquellos tiempos).
Cursó sus estudios de solfeo y clarinete en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Con el paso de los años llega su etapa de educando, en la música del Regimiento Inmemorial nº 1, Madrid, como Banda de Música del Rey. Siendo músico de 3ª, fue destinado al Regimiento Covadonga nº 5 de Alcalá de Henares, ciudad en la que echó raíces y residía (cuando no se encontraba visitando su patria chica).
Contaba veintiséis años, cuando le diagnosticaron una lesión de corazón, en los exámenes previos a la oposición para músico de 1ª y 2ª de clarinete, que se presentó.
Este revés en su vida, le lleva a dejar el ejército y se coloca como administrativo en la Base de Torrejón de Ardoz.
Contrae matrimonio con Araceli. De este enlace nacerán Adolfo y Luisa. Sus responsabilidades para con la familia le hacen alternar su vocación musical con la de visitador de comercio en alimentación.
Ejerce de bandurria en varias agrupaciones; es batería en la Orquesta TIC MUSIC; clarinete en la Banda de Música de Beneficencia que dirige Fermín Irigaray; actúa, como clarinete, en el Teatro Cervantes, acompañando a reconocidos artistas de la época como son: Angelillo, Estrellita Castro, Rafael Farina, Marifé de Triana, Juanito Valderrama, etc.; es integrante de una banda taurina, con la cual recorre numerosas plazas de España. Su espíritu emprendedor le lleva a formar su propia orquesta de baile, que mantiene con actuaciones casi diarias.
Circunstancialmente, se ve involucrado en adaptar canciones de música a cifra acompasada para los instrumentos realmente españoles como la bandurria, el laúd, la guitarra y otros que tañía un grupo juvenil (del cual llegó a ser director) perteneciente al Centro Obrero de Alcalá de Henares.
En 1987, funda su propia agrupación musical de plectro bajo el nombre de “Grupo Tablatura”, ya con un nivel superior y con proyectos ambiciosos dentro de la música clásica y actual. Sus primeros conciertos se circunscriben al ámbito local, pasando posteriormente al provincial, nacional e internacional, destacando en festivales como: La Coruña, Logroño, Aranjuez, Villa-Real, Castellón, Cajar (Granada) y Baden-Baden (Alemania) entre otros.
Como tal director de esta “Orquesta de Plectro Fusión Tablatura”, actúa de coordinador del Festival Internacional de Plectro, que se celebra durante el mes de agosto, en la Cuna de Cervantes y que patrocina el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Saca tiempo para desplazarse, periódicamente, a Logroño y dirigir al conjunto de plectro denominado “Grupo Mozart”. Bajo su batuta grabaron, en 1998, el disco “Entrañable” el cual incluye la composición “Tango en Skay” de R. Dyens, interpretada por, el hoy Maestro Concertista de Guitarra Clásica, Pablo Sáinz Villegas. Con dicho grupo, realizó una gira musical por Ekaterimburgo (Rusia) vía Moscú.
Ha sido el primer Director de la Orquesta de Plectro de la Comunidad de La Rioja la cual, nació con la idea de reunir en un solo grupo a todos los instrumentistas de púa y guitarra de La Rioja. Fue su presidente, Luís Pinillos Lafuente (el que suscribe), y el número de componentes era de treinta y seis. De vida efímera, este ambicioso proyecto no llegó a cuajar debido a la disparidad de sus componentes y, tras un par de conciertos, la orquesta desapareció como tal.
En Alcalá de Henares, se celebró el 5 de marzo de 2011, un Concierto Homenaje a Adolfo Prado, “Una vida dedicada a la música” y, en junio, el Centro Riojano de Madrid le concedió La Guindilla de Oro.
Tras su fallecimiento, los Festivales Internacionales de Música de Plectro, que se celebran en la Cuna de Cervantes, llevan el nombre de: “Memorial Adolfo Prado”.

<Florentino Oliván> (Logroño). Compositor y profesor de música, del que tenemos varios testimonios, entre ellos, la marcha religiosa “San Bernabé”, que compuso y dedicó al Ayuntamiento de Logroño en 1892, para la procesión y tiene por tema la llamada que desde tiempo inmemorial (1521) tocan los clarines para convocar a los logroñeses.
En el diario “Nueva Rioja” nº. 2.150, del día 14-IX-1945, se publicó noticia en el artículo “Hace 25 años” (“Hace 50 años”), lo siguiente: “En la sesión que celebró el Ayuntamiento, se acordó dar las gracias al maestro compositor e hijo de Logroño, Don Florentino Oliván, por la dedicatoria que hizo de un pasodoble titulado ¡Viva Logroño!, que sería ejecutado por la Banda Militar de “La Lealtad”, el día de San Mateo”. Es decir, hacia el año 1895.

<José Fermín Gurbindo Ruiz> (Ábalos 5-II-1935, + Madrid 4-III-1985). Ciego y de gran sensibilidad y bondad, estudió en Bilbao, Logroño, Zaragoza en 1954 y Madrid en 1971, obteniendo dispensa para enseñanza del acordeón por el Ministerio de E. y C. en 1979.
José Fermín Gurbindo
Obtiene el primer premio en Barcelona por su obra “Caravana Perdida” en 1954, primer premio de acordeón en las Fiestas del Pilar de 1955, participa y obtiene importantes galardones en el VII Concurso Internacional de Laúdes Clásicos Españoles del año 1981 en Logroño. Para esta clase de instrumentos, de plectro, compuso un pasodoble-jota titulado “¡Aquí Logroño!”, que dedicó en 1969, a la Sociedad Artística Riojana de la cual era socio fundador.
Decían que José Fermín Gurbindo “No se servía de la música; la servía para engrandecerla. Que es la manera más hermosa de ser músico”
Profesor de música de los Colegios de la Organización Nacional de Ciegos Españoles. Puso música a ocho películas, entre ellas “El Sur” y “La Raulito”. Fundador y promotor de donantes de órganos ALCER, siendo su presidente varios años.
El Orfeón de la ONCE lleva su nombre.

<Eliseo Pinedo López> (Zarratón 1907). Fue director de la Banda Provincial de Música, fundador y primer director del Conservatorio de Logroño. Autor, entre otras piezas, del “Himno a La Rioja”. El Instituto de Estudios Riojanos (IER) posee algunas composiciones suyas; entre las cuales se encuentra una obra mayor titulada “Viejo Arcón” que pide coro, solistas, orquesta sinfónica, cuerpo de baile y decorados. “Nájera”, una de las piezas que componen dicha obra, fue interpretada por la Orquesta de Laúdes “La Orden de la Terraza”, en el Claustro de los Caballeros de Santa María la Real, en mayo de 2018 con motivo de la concesión a este grupo, de la primera medalla de plata de dicha ciudad. Tiene dedicada una calle en Logroño.
Eliseo Pinedo López
<Agustín Ruiz Blasco> (Arnedo 28-VIII-1906, + Buenos Aires -Argentina-?). Aprendió de su padre, organista de la parroquia de Santa Tomás, siguiendo estudios en San Sebastián y Madrid. Terminados sus estudios vuelve a Arnedo y es nombrado director de la Banda Municipal.
Durante la Guerra Civil (1936-1939) recorrió con su paisano, el prestigioso violinista Celso Díaz, España y Portugal. Vuelve a Arnedo y dirige la Banda Municipal, escribiendo muchas composiciones (“Aires de mi Pueblo”, entre otras), himnos civiles y religiosos, y el de La Virgen de Vico que sigue cantándose. En los años cincuenta se traslada a Argentina donde alcanza un gran éxito. Vuelve, después de veinticinco años, a Arnedo y se le tributa un homenaje organizado por Felipe Abad León en el Teatro Cervantes, actuando su discípulo Ángel Beriaín solista de la Orquesta Nacional, que le emocionó. Regresó a Argentina y falleció al poco tiempo.

<Bonifacio Gil García> (Santo Domingo de la Calzada 14-V-1898). En el año 1923 sacó plaza de músico mayor en el ejército mediante oposición, con un meritorio puesto y ejerció en el Regimiento de Badajoz.
Llegó a Capitán Director de música del ejército. Director y profesor de Armonía del Conservatorio de Badajoz. Académico G. de Bellas Artes de San Fernando. Consejero Secretario de cultura popular del Centro de Estudios Extremeños. Colaborador musical del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de diversas revistas musicales de Madrid y de provincias.
Correspondiente del Instituto de Musicología de Montevideo y de la Sociedad Folklórica de México. Premio del concurso nacional de música en el año 1932. Miembro de la Comisión organizadora del III Congreso Internacional de musicología de Barcelona, en el año 1936. Músico folklorista sobre todo, y autor de numerosos libros sobre música popular extremeña y riojana.

<Francisco Calleja Piudo> (Logroño 1891, + Buenos Aires 1950). Puede considerársele el “primer guitarrista riojano”. Hijo de Felipe Calleja López de Castro y Benigna Piudo. Su padre era oficial del Ayuntamiento logroñés, y a la vez notable profesor de guitarra.
Francisco Calleja Piudo
A la temprana edad de tres años comienza sus estudios de guitarra bajo la dirección de su padre.
Su primer concierto lo dio en 1903, con tan solo doce años, en el Teatro Bretón y ante el Rey Alfonso XIII que por esa fecha visitó la ciudad de Logroño.
En los años veinte viaja a Suramérica, dando recitales en los que interpretaba transcripciones que él mismo realizaba, obras de Turina o Torroba y, por supuesto, de Tárrega y las que su espíritu artístico creaba.
Vuelve a España en 1929. En Zaragoza interpretó en el Salón Blanco obras de Granados, Chopin, Beethoven, Mendelssohn, Tárrega, Sors, Malats, Schumann y Mozart, así como “Variaciones sobre la jota”.
Poco después dio conciertos similares en Valladolid, Pamplona, San Sebastián, Valencia, Bilbao, donde interpretó una jota suya titulada “Viva Logroño”.
En la capital de La Rioja daría un recital de guitarra junto con el joven y célebre Regino Sáinz de la Maza.
La Editora Unión Musical Española, le publica sus obras y transcripciones que realizó por su instinto musical y profundo conocimiento de la guitarra, como: Bourrée, Gavotte, Sarabanda, Gigue, de Bach.
Actualmente continúan en el catálogo de la editorial. Obras de Francisco Calleja, aparte de las transcripciones, son “Tres preludios” y “Canción Triste”, las cuales forman parte del repertorio de profesores de guitarra.
Está sin publicar una “Suite a la antigua” formada por cinco danzas: Allemanda, Sarabanda, Bourrée, Pavana y Courante.
A finales de 1930 marcha a Montevideo y ya no volverá a España. Su vida transcurrió en Uruguay dedicado a la enseñanza de la guitarra y a la composición.
Entre las críticas aparecidas en ciudades hispanoamericanas citamos una que dice: “…Viola o clave, arpa tañida bellamente, o muy blando piano, todo parece la guitarra en manos de Calleja”.
En 2005, el profesor de guitarra del Conservatorio Profesional de Música de La Rioja, Carlos Blanco Ruiz, publicó un trabajo sobre Calleja y su obra.

<Felipe Calleja> (Logroño segunda mitad del siglo XIX). Fue compositor  y director de la Rondalla Riojana o Logroñesa. En el año 1903, cuando el Rey Alfonso XIII vino a Logroño, en su honor, la rondalla tocó varias obras en el Teatro Bretón.
A principios de 1909 embarcó la rondalla en dirección a Buenos Aires, bajo la denominación de “Cuadro Artístico Calleja” y con la composición siguiente:
Felipe Calleja, Director bandurrista; Ángel Estella, bandurrista; Alejandro Miguel Villa, Laúd; Francisco Calleja, guitarra; José Lasanta y Fidel Ibarra, cantadores; María González y Cruz Bloim, pareja de baile.
En 1914 la Banda del Regimiento Bailén celebró un concierto en el Espolón y ejecutó la obra “Viva La Rioja” que gustó muchísimo, la cual había sido dedicada por su autor, Felipe Calleja, a la Colonia Riojana de San Sebastián.
Los componentes de esta rondalla vestían de tunos, con jubón, bombacho, medias, zapatos con hebillas, gorguera de encaje y bocamangas adornadas con el mismo tejido, capa y bicornio con cuchara y tenedor.
Formaba parte de la misma, Paulino Fernández que sucedió a Felipe Calleja en la dirección. Posteriormente continuó esta tarea el hijo de Paulino, Félix Fernández. El local de ensayos estaba situado (1950) en la logroñesa calle Mayor de Logroño, a continuación de la iglesia de Santa María de Palacio, traseras de Pompas Fúnebres “Pastrana”.
La Rondalla Logroñesa, como tal, desapareció al fallecer éste, pero su labor dio abundantes frutos ya que de ella surgieron numerosos tañedores de bandurria -tan genuinamente española-, laúd y guitarra, que han llevado la música de estos instrumentos de púa (plectro) y pulso, por el mundo entero.

<Celso Díaz Hernández> (Arnedo 28-VII-1888, + Madrid 3-II-1953). Estudió en el Conservatorio de Madrid siendo, en 1905, premio extraordinario fin de carrera, por lo que le regalaron un valioso violín “León Bernal de París” que regaló a la ciudad de Arnedo.
Celso Díaz Hernández
Siendo todavía estudiante, actuó con gran éxito en el Centro Riojano de Madrid en 22 de diciembre con motivo de la inauguración de su nueva sede social instalada en la calle Pontejos, 1.
Al terminar formó un sexteto con profesores del Conservatorio y de la Capilla Real, destacando por su maestría y juventud, que despertó el interés del gran violinista Sarasate. Actuaron, entre otros lugares, en Cacaes (Portugal). Realiza una gira por España junto al prestigioso pianista Tomás Terán en 1912 y pasa a residir con su familia a París para perfeccionarse y relacionarse con los ambientes musicales europeos.
Gana, por oposición entre quince violinistas de distintos países, la plaza de concertino en la Orquesta “Secciari”, actuando en Francia y Bélgica, y como solista actuó en la Sala Gaveau de París.
El comienzo de la I Guerra Mundial le obliga a volver a España, realizando una gira por distintas provincias, pero su resonante éxito en Zaragoza es de tal magnitud que le ofrecen la cátedra de violín en el Conservatorio, que acepta y desempeña durante cinco años. Renuncia a la cátedra en 1920 y vuelve a París, realizando otra gira con gran éxito en Francia, Bélgica, Irlanda e Inglaterra. En la Sala Wigmore de Londres en 1922 dio un concierto con notable éxito, interpretando “Zapateado” de Sarasate y “Humoreske” de Dvorak.
Se le ofreció, por un empresario norteamericano, actuar en Estados Unidos, pero por amor a su familia no aceptó.
Vuelve a España en 1923, realizando una gira por muchas provincias calificada de “magistral”. Luego, formó pareja artística con el paisano y pianista Agustín Ruiz, recorriendo España y Portugal durante varios años.
El 13 de diciembre de 1929 se organizó un resonante concierto en el Palacio de la Música, con asistencia de la Infanta Isabel, en homenaje al insigne maestro D. Emilio Serrano, a base de un gran festival de música española. Tomaron parte en el mismo María Marco, Francisco Fúster, Celso Díaz, Calés, Julio Gómez, Conrado del Campo, Vega, Vela, Villa y Pepe Lasalle. Celso Díaz interpretó, como solista en la orquesta, la Rapsodia Asturiana, de Ricardo Villa. Al día siguiente se desataron en elogios al solista Celso Díaz, El Heraldo de Madrid, El Noticiero de Madrid, ABC, La Libertad, El Debate, El Liberal, Informaciones y La Nación. En este último diario decía el notable crítico C. Jaquetot: “Celso Díaz obtuvo anoche un triunfo resonante y merecido. La Rapsodia Asturiana tuvo en el solista de la Orquesta Lasalle una interpretación perfecta. La primera vez que se toca con orquesta no ha podido tener mejor intérprete, que fue ovacionadísimo”.
Su mejor composición la tituló “Viva mi pueblo” que, grabada en disco se oyó en las emisoras de la época, y se sigue oyendo con emoción por todos los arnedanos, como en la sesión inaugural del Nuevo Teatro Cervantes el 22 de febrero de 1999, cuando fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de Madrid.
Sus restos fueron trasladados a Arnedo (donde ya tenía dedicada una calle y una glorieta), en esta se levantó su estatua de bronce, y el instituto de Enseñanza Secundaria de la ciudad se honra con su nombre.
Pero quizá el concierto más resonante fue el del Teatro de la Comedia del 22 de marzo de 1931, acompañado al piano por el famoso ciego Zacarías López Dehesa. Celso Díaz realizó la proeza que solamente había hecho hasta entonces el famoso violinesta Kuvelit: tocar en un programa los conciertos de Wienawsky, Mendelssohn y Bach.

<Gregorio Arciniega Mandi> (Azofra, 17-XI-1886. Zaragoza, 05-II-1967). Sacerdote, compositor con veinticinco años, en 1911 beneficiado Sochantre en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Organista, por oposición en 1918, de la catedral de Jaén.
En 1918 gana concurso por oposición y es nombrado beneficiado organista de la Santa Iglesia Primada de Toledo, en 1919 profesor de canto eclesiástico de la Universidad Pontificia de esa misma ciudad y en 1923 por el mismo sistema, beneficiado maestro de capilla de la basílica del Pilar de Zaragoza y académico numerario, en la misma ciudad, de la de Bellas Artes de San Luis.
Elegido académico el 19 de abril de 1936. Su discurso de ingreso versó sobre el tema “importancia histórica y artística del tratado que para la guitarra española escribió, en 1674, el notable músico aragonés D. Gaspar Sanz”.
Tenía unas cualidades excepcionales para la improvisación.
Fue maestro del celebrado compositor Padre Luís de Iruarizaga. Compañero y amigo de éste, de Nemesio Otaño y de Vicente Goicoechea, no desmereció de todos ellos.
Paleógrafo eminente y fecundo que desenterró numerosas obras del polvo del olvido, transcribiéndolas después a notación moderna. Transcribió el “Tratado de guitarra, el Villancico a la venida de la Virgen” de Ruy Samaniego, así como los “Magnificat” de Aguilera de Heredia.
Fue también un musicólogo de primera fila. En la investigación musical sobresalió como astro de primera magnitud. Además, se distinguió en la obra de creación y compuso numerosas obras músico-religiosas para canto y órgano sólo, misas, motetes, novenas, ofertorios, himnos y otras.

<Daniel Manso Ibáñez> (Haro 1885). Estudió la carrera musical en Madrid, con primeros premios. Logró una plaza de violinista en el Conservatorio de París, siendo el número uno entre cuatrocientos opositores, lo que dice todo en cuanto a su valía. Fue un violinista insigne.

<Amadeo y Pedro Lasanta> (Autol, segunda mitad del siglo XIX) Hermanos, el mayor Amadeo hizo una carrera brillantísima en el Conservatorio de Madrid, donde tanto cartel tenía su paisano el maestro Pinilla. Con su bien ganado título de profesor emigró a Cuba, dando clases en Matanzas. Todavía tiene allí distinguidos discípulos, siendo conocidas en toda Cuba sus sobrinas y discípulas Eulalia, Emerinda y Concha. Amancio se casó con la arnedana Luisa Ruiz de la Torre, y se establecieron en Arnedo. Dio conciertos con el violinista Celso Díaz. Pedro, el hermano menor, hizo igualmente brillantísima carrera de profesor músico en el Conservatorio de Madrid. También estuvo en Cuba, en Cienfuegos, dejando allí numerosos discípulos.
Posteriormente vino a Autol, donde tocaba en la parroquia, siendo admirado por su indiscutible arte.

<Santiago Lope Gonzálo, “El maestro del pasodoble”> (Ezcaray 23-V-1871, + Burjasot -Valencia- , 25-XI-1906). Nació en el número 24 de la calle Mayor y fue bautizado en la Iglesia Parroquial de Nª. Sª. La Mayor.
Santiago Lope Gonzalo
Aprendió solfeo y piano del organista de la Parroquia de Ezcaray, Ángel Miguel Lope, y a los seis años se incorporó a la Banda Municipal “tocando con rara habilidad flautín”. Como había quedado huérfano de padre, su madre para poder mantenerlo, ocupó la plaza de conserje en el casino “La Concordia”, uno de los tres casinos de Ezcaray. A los nueve años ingresó en el Coro de la Parroquia.
También aprendió del Director de la Banda de Música del Regimiento Valencia, entonces asentado en  Ezcaray, que además le aconsejó estudiar en Centros Superiores.
Siguiendo este consejo, se trasladó su familia a Madrid, e ingresó en el Conservatorio de la Villa y Corte, donde estudió música, destacando en el violín y piano, siendo discípulo de Jesús de Monasterio, profesor de violín, y de Emilio Arrieta, profesor de Armonía y Composición.
A los quince años, en 1886, ingresó en la orquesta del teatro Apolo, donde tocaba el violín y después en la orquesta de la Sociedad Artística Musical de Madrid que dirigía Tomás Bretón.
En esta época compuso gavotas, habaneras y polkas.
Según Fr. José García de San Lorenzo Mártir, “Lope encontraba calor de hogar y estimulantes aplausos en las tertulias que tenían en casa del Dr. Marín Perujo, donde se hacía música y se añoraban las costumbres y paisajes risueños de su tierruca. Allí compuso y estrenó no pocas  de  sus obras, y a la vista tenemos un autógrafo del artista -unos rigodones con aire de pasodoble- dedicados a la hija del Dr. Marín, Elvira Marín Alcalde, que era muy niña entonces y empezaba a ejercitarse en el piano”, lo cual le apartaba de sus andanzas de bohemio.
A los veinte años, en 1891, llegó a ser director de la orquesta del teatro Romea, donde estrenó con gran éxito su primera zarzuela: “Los sobrinitos”. Le siguieron otras zarzuelas (hasta 18) que fueron estrenadas con igual éxito, como “Las planchadoras”, “El abuelo de sí mismo” y “El mantón de Manila”.
Contando veintitrés años, en 1894, fue nombrado director de la orquesta del teatro Moderno, estrenando varias zarzuelas, alcanzando el mayor éxito “La candelaria” de entre todas ellas.
También, en varias de sus zarzuelas como “Los botijistas”, “Los altos hornos”, “El beso de la duquesa”, “Escuela musical”, “Los autómatas”, “La cuarta del primero”, “La virgen de la luz”, “La venus negra” (esta última en colaboración con el músico Ramón Estellés) actuó de director de orquesta, concretamente en los teatros de la Zarzuela, Apolo y Príncipe Alfonso.
Instrumentó varias zarzuelas de su amigo el maestro Federico Chueca, siendo las más destacadas “El bateo” y “La alegría de la huerta” y  en  ésta muy concretamente compuso la célebre jota, por lo que Chueca dedicó su retrato a Lope con la dedicatoria siguiente: “Al instrumentador de mi obra “La alegría de la huerta” Santiago Lope, mi amigo, Federico Chueca”, y según el maestro Vidal se encuentra dicho retrato en la Delegación de la Sociedad de Autores de Valencia.
Actuó a partir del año 1900, con veintinueve años, en varias provincias fuera de Madrid, entre ellas Canarias, donde estrenó la zarzuela “La hija del bosque” y debutó con notable éxito en Gibraltar, donde se prolongó su estancia más de lo previsto.
Con treinta y un años, en 1902, se le nombró director musical del teatro Ruzafa de Valencia, para toda la temporada. A sus treinta y dos años, se presentó el 4 de mayo de 1903, a la convocatoria del concurso para proveer la plaza de director de la recién fundada Banda Municipal de Valencia, ganando dicho puesto “tras reñida oposición”, siendo su primer director artístico. Una vez que tomó posesión de la plaza, trabajó intensamente para formar la Banda, interviniendo en la selección de sus componentes y una vez completas las plazas, comenzaron los ensayos para su primera actuación.
El día 8 de diciembre de dicho año, se presentó en la plaza de toros de Valencia ante el público, la nueva Banda Municipal, estrenándose el inspirado pasodoble “Valencia” y el “Capricho Sinfónico” que compuso para tan solemne ocasión.
En la primera corrida de toros que celebró la Asociación de la Prensa de Valencia, que además era de carácter benéfico, estrenó Lope el pasodoble “Dauder” dedicado al torero valenciano Agustín Dauder “Colibrí”, en agradecimiento de haberle brindado éste un toro en la corrida del día 8 de mayo de 1904.
Continuó la febril actividad de Lope componiendo y ensayando con la Banda Municipal y el día 22 de mayo de 1904, un día antes de cumplir los treinta y tres años, estrenó en la Glorieta de Valencia, el vibrante y elegante pasodoble “Gerona”, un clásico en su género, siendo muy aplaudido por el público.
Junto con otros profesores fundó la Unión Musical, siendo Presidentes de Honor el maestro Ruperto Chapí y el maestro Lope y este fue el primer director de la orquesta recién formada, actuando por primera vez en la Glorieta de Valencia el día 28 de julio del citado año.
En este mismo año de 1904, participó con la Banda Municipal en el Certamen Musical de Zaragoza, compitiendo con la afamada Banda Municipal de Barcelona y alcanzando su máxima recompensa.
En la corrida de toros, a beneficio de la Asociación de la Prensa de Valencia, del jueves 23 de junio de 1905, contando treinta y cuatro años, y a petición que le había hecho el Ayuntamiento de Valencia de componer unos pasodobles para dedicarlos a cada uno de los toreros que actuaban, estrenó con gran éxito los pasodobles “Gallito” dedicado a Fernando Gómez Ortega (el hermano mayor de la dinastía “Gallo”, pues sus hermanos eran Rafael y José. Una vez retirado Fernando, se incorporó a la cuadrilla su hermano José, conocido por “Joselito” y al hacer el “paseillo” las bandas interpretaban “Gallito”, de donde nace la confusión de que este famoso pasodoble estaba dedicado a su hermano “Joselito”); ”Angelillo” dedicado al valiente Ángel González “Angelillo”; “Vito” dedicado a Manuel Pérez Gómez “Vito” en pleno apogeo profesional (padre del famoso banderillero “Vito”, que se retiró hace pocos años). También volvió a interpretar “Dauder” para Agustín Dauder “Colibrí” que actuaba en esa corrida, tocándose los pasodobles al final de la lidia de cada toro para los diestros a los que estaban dedicados.
Es decir, uno de los pasodobles estaba dedicado por el apellido: “Dauder”; y tres por el apodo “Gallito”, “Vito” y “Angelillo”, apodo éste que se refiere al nombre del torero.
El 16 de septiembre de 1905, participó Lope con la Banda Municipal de Valencia, en el Concurso Internacional de Bandas de Música que se celebraba en Bilbao, compitiendo con la de San Sebastián, y las francesas de Toulouse, Burdeos y Libourne, todas ellas de gran prestigio, ganando los tres primeros premios y uno especial, obteniendo delirantes ovaciones, incluso en las calles cuando desfilaban interpretando.
Enfermo por el esfuerzo realizado y teniendo su enfermedad de estómago agravada, se retiró a su casa, en la villa de Burjasot, siendo cuidado por su esposa Urbana Rico Petite. Después sufrió una operación que confirmó el cáncer de estómago, pero logró una pequeña mejoría.
Durante la convalecencia, dedicado a cuidar el jardín y a la música, compuso, según noticia de la prensa de 7 de abril de 1906, el precioso pasodoble “Triana” que lo dedicó a Braulio Algarra y el elegante vals “Tete a tete” que lo dedicó a Vicente Ávalos Ruiz, concejal del Ayuntamiento de Valencia y fundador de la Banda Municipal, ambas piezas musicales de rica instrumentación, siendo estrenados en la Glorieta de Valencia el lunes día 9 de abril de 1906. Su último concierto o actuación fue el día 11 de julio de dicho año, en la función  a beneficio de la Feria.
Compuso para su entierro una marcha fúnebre, que no llegó a terminar y es inédita, por sorprenderle la muerte en su casa de Burjasot, a las 10,30 horas de la mañana del 25 de noviembre de 1906, con treinta y cinco años cumplidos, se trasladó el cadáver con gran acompañamiento, siendo enterrado en un nicho del Ayuntamiento de Valencia.
Se celebró un homenaje y editó una cinta de casete recopilando muchas de sus grabaciones, con carácter no venal, siendo Presidente del Centro Riojano de Madrid, Eugenio Mazón Verdejo en el año 1996.
En 1954 su viuda, Dña. Urbana Rico Petite, hizo donación de todos los bienes del maestro al Conservatorio de Música de Valencia.
En 1990, la English Chamber Orchestra realizó una grabación bajo el título “Pasodobles Sinfónicos”, donde incluyó, entre los diez que conformaban el disco de vinilo, dos de Santiago Lope, “Gerona” y “Gallito”.
El año 2006 salió al mercado un disco compacto (CD), realizado por la Orquesta Filarmónica Gonzalo de Berceo, bajo la dirección de Jesús J. Soldevilla, con Orquestación de Tomás Aragüés, y elaborado con la colaboración de: Ayuntamiento de Ezcaray, Concejalía de Cultura, Orquesta Sinfónica de Euskadi y Opus III Percusión Ensamble. Incluyendo los pasodobles “Gallito”, “Valencia”, “Gerona”, “Vito”, “Dauder”, “Triana”, “Angelillo”“Los Botijistas”; la polka “Bebé”; la mazurca “Esmeralda” y la tanda de valses “Soir d’Amour”.

<Rosa Izquierdo González> (Haro 11-IV-1856). Estudió en el Conservatorio de Música de Madrid, las carreras de Solfeo, Piano y Violín, con verdadera brillantez, logrando numerosos premios. Según Antonio Larrea que la cita en su Historia de Haro, “En cuanto concurso público tomó parte conquistó siempre el primer premio, y el dictado de primera violinista de su tiempo, llegando a ser una celebridad nacional”.

<José Pinilla Pascual> (Autol 2-VII-1837). Estudió en el Real Conservatorio de Madrid desde 1853 a 1861, ingresando con dieciséis años, obteniendo la calificación de sobresaliente y notable en Solfeo, Piano, Armonía superior, Contrapunto, Fuga y Composición; tuvo varios premios durante la carrera, entre ellos, el Primer Premio de Composición con Medalla de Oro en 1861, y fue discípulo de Hilarión Eslava. Siendo alumno desempeñó gratuitamente una clase de solfeo y en 1863 por sus méritos fue nombrado por Real Orden, Profesor Auxiliar de Solfeo.
En 1864 sacó la plaza por oposición muy difícil que superó brillantemente. Compuso muchas piezas musicales y tiene publicados motetes, gozos, letrillas, canciones, etc. Una importante obra suya es “Ejercicios de entonación y medida aplicables a todos los métodos de Solfeo”, nueva en su género y también “Teoría completa de solfeo” que por su importancia pedagógica sigue editándose actualmente. Otras obras suyas: “Fantasía-transcripción para piano sobre motivos de Mandolinata de Paladilhe”, “O salutaris Hostia, Motete al Stmo. Para la festividad del Corpus Cristi, solo de barítono o bajo con piano u órgano”, “La malagueñita en Ronda”, “Gozos a la Purísima”, “A Santa Cecilia: invocación para canto y piano”, “Los celos del ruiseñor: melodía para piano”.
Su vocación de enseñante le llevó a fundar en 1865, el primer centro de enseñanza por correspondencia que se llamaba Escuela de Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición.

<Joaquín Jimeno> (Santo Domingo de la Calzada 1817, + Nivelles -Brabante, Países Bajos- 1849). Jesuita, músico y, pese a sus escasos años de vida, autor de varias composiciones muy meritorias como “Salutaris Hostia”, “Ave María”, “Tota Pulchra”, etc. la mayoría para acompañamiento de orquesta.

<Domingo Sáenz Villarejo> (Santo Domingo de la Calzada 12-V-1808, + Oviedo 2-II-1860). Organista, violinista, contrabajista y tenor, en la Catedral de Oviedo, donde alcanzó gran fama.

<Román Jimeno> (Santo Domingo de la Calzada 18-XI-1799, + Madrid 25-11-1874). Gana por oposición, a los veinte años, la plaza de organista de la Catedral de Palencia y obtiene, a los veintiséis, la de maestro de Capilla.
A los veintinueve años la de San Isidro de Madrid y maestro de Capilla en 1852, profesor de órgano del Real Conservatorio desde 1857.
Es autor de “Método de canto llano y figurado”, Madrid 1868.
En el archivo de la catedral palentina se conservan muchas composiciones suyas, y en el de Santo Domingo de la Calzada ha estudiado Ángel González, actual organista de la Catedral de Oviedo, hasta 16 de sus obras allí guardadas: misas, motetes, villancicos, salves, arias, himnos al Santo, a la Rueda, etc. a tres, cuatro y más voces, instrumentadas para órgano y orquesta.
El musicólogo y escritor M. Davalillos, en su obra escrita sobre los 99 compositores célebres del mundo, incluye al maestro Román Jimeno entre ellos.
Se le concedió la Cruz de Comendador de Isabel la Católica en 1871.
Su hijo, nacido en Madrid, Ildefonso Jimeno de Lerma (1842 -1903) fue director del Conservatorio de la capital de España y académico de Bellas Artes.

<Pedro Telmo Albéniz y Basanta> (Logroño 14-IV-1795, + Madrid 12-IV-1855). Estudió en San Sebastián, siendo su maestro su propio padre, Mateo Antonio Pérez de Albéniz y Velilla.
En París fue alumno de Herz y Kalbrener, y protegido de Rossini. Maestro de Capilla de Santa María en San Sebastián, y organista en la iglesia catedralicia de La Redonda en Logroño. Profesor y compositor de música y Canto de S. M. la Reina Isabel II. Maestro de Piano del Conservatorio de Madrid. Organista primero de la Real Capilla en 1834. Caballero de Carlos III. Secretario Honorario de S. M. y miembro de varias academias científicas, literarias y artísticas.
Pedro Albéniz Basanta
Compuso muchas obras religiosas y profanas, métodos de piano a dos y cuatro manos, uno de ellos “Método completo de piano” en 1840 y declarado texto en el Conservatorio, casi todas para el aprendizaje de S. M. la Reina y la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa de Montpensier.
Otras obras son “Estudios y Flores”; canciones; fantasías; transcripciones de ópera a dos y cuatro manos: “La reconciliación” (zortzico), etc.
Escribió un Método Completo para Piano (Madrid, 1840) que llegó a ser el texto de estudios oficial del Conservatorio de Madrid. Es considerado fundador de la escuela pianística moderna española y profesor de la mayoría de los pianistas de su época, precursor de la música folclórica o regional española que después desarrolló Isaac Albéniz.

<Santiago Pérez Garrido> (Arnedo 25-VII-1790, + Pinto -Madrid-, 6-V-1869). Sentó plaza y se agregó a la Música en el Regimiento de los Voluntarios de Navarra el 1 de abril de 1810 hasta 1813 que pasó al de Cariñena.
En 1817 ingresa en el Real Cuerpo de Guardias de la Persona del Rey, “Habiendo tenido la honra de tocar el piano” en el Palacio del Buen Retiro de Madrid en presencia de la Reina María Josefa Amalia de Sajonia, tercera esposa de Fernando VII.
Se halló en los sitios de Daroca, Pamplona y Tortosa en 1814. Desde 1821 a 1824 estuvo con licencia limitada por disolución del Real Cuerpo y al organizarse de nuevo ingresó en su clase y fue agraciado con el premio a la Constancia en 1837.
En 1835 es nombrado organista para tres parroquias de Arnedo, previo concurso, hasta 1838 y en este año se traslada a Madrid para atender a su familia, y en especial a sus dos hijos profesores, Genaro y Francisco.
A la apertura del Teatro de la Ópera, en el Circo de Madrid, estuvo de contrabajo hasta 1850, que fue la fecha en que se inauguró el Teatro Real, pero por motivos de salud se retiró a Pinto en donde vivía una hija y donde falleció.

<Julián Prieto> (Santo Domingo de la Calzada 9-I-1768, + Pamplona 1844). Inicia estudios en su localidad natal como niño de coro, en las aulas catedralicias, bajo la enseñanza de los maestros de capilla y de coro, pensionado para completar su formación técnica en Zaragoza con Francisco García Fajer “Il Spagnoletto”, (que ocupa el magisterio de capilla en La Seo desde 1765 a 1809 en que fallece).
Desde 1786 reside en Pamplona, desempeñando plazas de tenor de la Catedral y después de organista maestro de Capilla hasta su fallecimiento en 1844.
Compuso una sonata en DO mayor que se hizo famosa, y que podía emular a las de Haidn y Mozart, publicada por el musicólogo Antonio Baciero en “La nueva biblioteca española de música de teclado”, también se han publicado otras dos sonatas: una en FA mayor y otra en SOL mayor, tres versos para clave sobre el “Ave María Stella”.
Como profesor de órgano y piano tuvo por discípulo al famoso navarro Hilarión Eslava, padre de la musicología española, autor de tratados de solfeo y composición.
Compuso música sagrada: motetes, gozos, salves y letanías que alcanzaron éxito en su época, también sonatas para clave y órgano.
En la catedral de Pamplona continúan interpretándose composiciones durante el Rosario de los Esclavos y unas letanías durante la Salve Sabatina.

<Mateo Antonio Pérez de Albéniz y Velilla> (Logroño 21-IX-1765, + San Sebastián 23-VI-1831). En el año 1788 contando con tan sólo veintitrés años, ya aparece como maestro de Capilla de la Iglesia de la Redonda de Logroño. Continuó su actividad en San Sebastián. Escribió música religiosa y unas interesantes sonatas para piano. Joaquín Nin ha publicado “Seize sonates ancienes d’auteurs espagnoles”, y entre estas 16 sonatas se encuentran varias de nuestro autor logroñés. Se conserva también una importante obra teórica suya “Instrucción metódica, especulativa, y práctica, para enseñar a cantar y tañer la música moderna y antigua” editada en San Sebastián en 1802.

<Francisco Javier García Fajer> (Nalda 2-XII-1730, + Zaragoza 26-II-1809). Fue alumno del famoso maestro Luís Serra, pasando a estudiar al Conservatorio de la Pietá de Nápoles con Fago y Brunetti, después en Roma donde fundó una escuela de canto.
Fue maestro de Capilla de la Catedral de Terni (Umbría), siendo conocido como “Il Spagnoletto” y “Francisco Severio García”.
Regresa a España y el 20 de marzo de 1756 gana la oposición y sucede a José Lanuza como maestro de Capilla de la Catedral de La Seo de Zaragoza.
Escribió muchas obras que se conservan principalmente en Zaragoza, como villancicos, lamentaciones, misas, responsorios, arias, y son famosas su oratorio “Il Tobía” en 1752, a cuatro voces, coro y cuarteto de cuerda, que formó parte del repertorio de Santa María in Vallicella, la iglesia que estaba junto al oratorio de San Felipe Neri de Roma; y óperas “La Pupilla, Pompeo Magno in Armenia” en 1755 encontrada por el Profesor riojano Garrido Moreno en Lisboa, la cual ha vuelto a escenificar recientemente; intermedios bufos “La Finta Schiava” en 1754, que se representó el 13 de mayo de 1767 en Bonn, donde cantó en el papel de Dorindo el célebre barítono Johan, padre de Ludwig Van Beethoven; “Lo Scultore Deluso” en 1756.
Murió, de peste, atendiendo a los enfermos en el segundo sitio de la ciudad de Zaragoza.
Discípulos suyos fueron la célebre cantante Catterina Gabrieli que triunfó en Italia, Rusia y Austria; Ramón Cuellar Altamira que llegó a ser maestro de Capilla de La Seo de Zaragoza, músico honorario de S. M. y maestro de Capilla de la Catedral de Oviedo. Trabajó en sus representaciones el padre del famoso L. Van Beethoven.

<Miguel González Calvo> (Turruncún, principios del siglo XVII, + El Escorial 16-XII-1674). Monje jerónimo que tomó el hábito en 1630, aprendiendo música y órgano en San Bartolomé de Lupiana (Guadalajara).
Vuelto a El Escorial fue nombrado organista de su Real Monasterio de San Lorenzo y según la crónica de El Escorial: “Puso tan buena aplicación en esto, que aprovechó bien el tiempo que allí estuvo. Volvió de San Bartolomé, y sirvió a la comunidad en este ministerio todo el tiempo en que vivió. Sabía muy bien de música, era diestro y seguro en el acompañar, y en lo demás que tañía era con buen fundamento, aunque en las manos no tenía agilidad y ligereza que se halla en otros, pero la perseverancia que tenía en esto lo suplía todo. Cuidaba mucho de afinar y componer los órganos, porque se ejercitaba tanto, y son joyas de tanta estimación, trabajaba mucho en esto”.

<Antonio de Brocarte> (Logroño 1629, + Salamanca). Fue niño de coro en la Iglesia de la Redonda, recibiendo la primera instrucción musical de su propio padre Cristóbal, que fue insigne organista de dicha Iglesia durante cuarenta años.
Ganó brillantemente, contando veintiún años, las oposiciones de organista de la Catedral de Palencia, donde permaneció por espacio de año y medio.
Con el mismo puesto pasó a la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, que ocupó durante tres años.
De aquí se trasladó con idéntico puesto y tras ganar oposiciones, a la Catedral de Segovia, donde sucedió al famoso Correa de Araujo, Salamanca.
Las obras musicales organísticas que quedan del licenciado Antonio de Brocarte son, a juicio de Ángel González, “de muy buena factura, que responden a su gran personalidad artística y están juzgadas como una verdadera joya”.

<Juan García de Basurto> (Nacido en Calahorra 1477, + ¿Octubre 1547?). Maestro de Capilla del primado de España Cardenal Jiménez de Cisneros en 1504. Una vez muerto el Cardenal fue nombrado cantor de la Catedral de Tarazona. Sucedió a Cristóbal de Soria como maestro de Capilla el 14 de mayo de 1518. Su salario anual era de 100 florines de oro “en consideración a su extraordinaria habilidad”
Sirvió brevemente, como maestro de Capilla en la Basílica del Pilar de Zaragoza, desde el 1 de marzo de 1521 hasta el 28 de septiembre de ese año; entonces tomó un puesto similar en Palencia donde permaneció hasta el 27 de enero de 1525. Fue nombrado Capellán Real en 1529, y poco después, maestro de Capilla de Isabel, esposa del Emperador Carlos I (V de Alemania). Su último nombramiento fue como maestro de Capilla de Juan Tavera, Cardenal y Arzobispo de Toledo. A pesar de que el cantor Tavera pasó a la casa del Príncipe Felipe en 1543, Basurto permaneció titular como maestro de Capilla.
Su último motete “Ángelus Dómini locutus est” consiste en dos instrumentaciones para vihuela; es claramente tonal y pone de manifiesto el contraste entre dúos y tríos en voces altas y bajas.

---ooo(1018)ooo---