MANIFIESTO 2016, DE LOS DIVISEROS DEL
SOLAR DE VALDEOSERA
Los abajo firmantes, diviseros de
Valdeosera, molestos y preocupados, ante la confusión creada por la falta de
rigor que adolecen numerosos escritos relacionados con el Solar, principalmente
cuando tratan un tema tocante al mismo, hemos creído necesario informar
mediante el presente MANIFIESTO de lo que está ocurriendo en relación con
nuestra historia, en donde vemos que en ocasiones se destaca lo ajeno por
encima de lo propio, dictándose con referencias o alusiones que de ninguna
manera nos son propias.
Dicha historia -la del Solar de
Valdeosera-, fue transmitida oralmente por nuestros antepasados, generación
tras generación hasta plasmarla por escrito en un libro. En 1589, el deterioro
del mismo era tal, que acordaron realizar un traslado de su contenido a un
nuevo volumen; el cual se conserva y custodia en el archivo de este Solar, sito
actualmente en la villa de San Román de Cameros.
En virtud de ella creemos que es de
justicia que cualquier mención que se diga sobre el origen de las divisas de
Valdeosera o de sus diviseros, o también de nuestro origen o del escudo de
armas, sea narrada tomándolo del mismo. En cuanto al traslado debería de serlo
en referencia a lo que consta en dicho Libro Becerro, anotado en el lejano
siglo XVI, en el cual entre muchas cosas se dice como sigue:
Libro del Solar De Valdosera Donde están escritas Las divisas E sus
diviseros y Rentas de cada Devisa de Ellas
En
la Villa e Solar de Valdosera ques de los Hijosdalgo y Señores Solariegos y
Diviseros y descendientes por línea Recta de varón de ella a veinte días de el mes de octubre de mill e
quinientos y ochentta e nueve años ante Pedro de el Saz Alcalde Mayor
del dicho Solar y Villa de Valdosera y Señores Hijosdalgo Solariegos de ella.
Traslado del Libro Viexo del Solar de Valdeosera donde están escritas las Divisas e sus Diviseros. Relación verdadera de la antigüedad e fundación de la Villa y Solar de Valdosera que es de la diócesis de Calahorra y La Calçada y de los Señores Diviseros della.
En la dicha montaña de Baldosera hiço este Señor (capitán, de los principales que tenya el Rey Ramiro, que por nombre se llamava Sancho Tejada) treçe casas para vivienda de los dichos treé hijos suios, para que allí viviesen y viviesen en servicio de su Rey, defendiendo la tierra de henemigos e como caballeros valerosos defendiesen e conservasen los xristianos; e mandó que estas treçe casas estuviesen e quedasen para cada un hixo la suya e sus descendientes en memoria de echos tan insignes e memorables cosas como havían echo y ansí por que las dichas treçe casas se dividieron entre los dichos treçe hijos e tomaron el nombre de las dichas treçe divisas que oy día se guardan y ansí el católico Rrey Remiro le dio a este capitán el Blasón y armas en gratificaçión de estos servicios y declaraçión de sus notables echos.
Traslado del Libro Viexo del Solar de Valdeosera donde están escritas las Divisas e sus Diviseros. Relación verdadera de la antigüedad e fundación de la Villa y Solar de Valdosera que es de la diócesis de Calahorra y La Calçada y de los Señores Diviseros della.
En la dicha montaña de Baldosera hiço este Señor (capitán, de los principales que tenya el Rey Ramiro, que por nombre se llamava Sancho Tejada) treçe casas para vivienda de los dichos treé hijos suios, para que allí viviesen y viviesen en servicio de su Rey, defendiendo la tierra de henemigos e como caballeros valerosos defendiesen e conservasen los xristianos; e mandó que estas treçe casas estuviesen e quedasen para cada un hixo la suya e sus descendientes en memoria de echos tan insignes e memorables cosas como havían echo y ansí por que las dichas treçe casas se dividieron entre los dichos treçe hijos e tomaron el nombre de las dichas treçe divisas que oy día se guardan y ansí el católico Rrey Remiro le dio a este capitán el Blasón y armas en gratificaçión de estos servicios y declaraçión de sus notables echos.
Esto es lo que de la antigüedad de este Solar se save y
lo que del Blasón y título de sus armas se puede declarar en estos nuestros
tiempos que ace que subçedió la guerra de Clavixo quando este buen capitán fue
puesto por alcaide de los castillos, que fue en la hera de ochoçientos y
setenta y dos años.
Del mencionado blasón obtuvo el Solar de
Valdeosera un Certificado, expedido por Don Domingo Geronimo de Mata, Criado del Rey Nuestro
Señor Don Felipe Quarto de este Nombre y su Rey de Armas, según se halla
registrado en el Libro del Becerro Quinto de Blasones (foja 353 y siguientes)
donde está la Antigüedad de la Nobleza de España. Datado en 1636, (y que) al
describir su cuarto cuartel, dice:
Y en el quarto quartel, ansí mesmo en campo de plata, un roble de
sinopla, y a él ligado, un oso, al natural, con una cadena de yerro o arjen.
“El oso y el roble son Armas de Valdosera”. “Y una orla, de oro, y en ella
trece beneras, de azul, en memoria de la Vatalla referida en que se apareció el
Glorioso Santiago la noche antes, en sueños, al Rey Ramiro”. “Y sobre todo, un
retulo, con un berso que diçe u sentençia, de una Epístola de Santiago,
Beatificamus eos qui sustinuerunt.
Por todo lo que
antecede, resulta evidente que en el Archivo se custodia todo lo necesario en
relación a la historia de nuestro Solar y ahí nos deja perfectamente aclarado
que los Diviseros y Señores de Valdeosera:
1.- Descienden de un solo
linaje: … del Señor capitán, de los
principales que tenya el Rey Ramiro, que por nombre se llamava Sancho Tejada. Y en ningún caso habla de esa apócrifa leyenda que hace referencia a
doce caballeros galicianos y el hijo menor de este General; llamado igualmente
Sancho.
2.- Que poblaron y moraron
en un solo Solar: En la dicha montaña de Baldosera hiço este Señor treçe casas para vivienda
de los dichos treçe hijos suios, para que allí viviesen y viviesen en servicio
de su Rey.
3.- Que dicho Solar está constituido por trece
Divisas: … las dichas treçe casas se devidieron entre los dichos treçe hijos
e tomaron el nombre de las dichas treçe divisas que oy día se guardan.
Divisas que se hallan registradas en los Libros Becerro del Solar, para que
cada Divisero se asiente en la que le corresponde.
4.- Que a todos por igual les corresponde un
mismo Blasón: ... ansí el católico Rrey Remiro le dio a este capitán el Blasón y armas en
gratificaçión de estos servicios y declaraçión de sus notables echos.
5.- Que en dicho Blasón están representadas
sus Armas: El oso y el roble son Armas de Valdosera.
6.- Que uno de los atributos es un roble,
y no el tan repetido tejo: ... un roble de sinopla. No existe ninguna
alusión a un tejo; significativo detalle que incluso podría poner en duda la
fabulosa leyenda que pretende relacionar dicho árbol con nuestro epónimo
antepasado y su apellido Tejada. En el mismo sentido y aunque algunos puedan
creer que el tipo de planta no resta importancia al asunto que tratamos, bueno
sería que observasen por ejemplo el escudo de Madrid, en donde pintan un madroño,
del que todos saben de su importancia y significado. Porque tanta excelencia
tiene el oso en este caso, como el tipo de planta, y por ello es sustancial que
no olvidemos lo que dijo Michel Random, que el árbol, en su verticalidad, es
el lugar sagrado donde el cielo se enraiza con la tierra. Pero es que
además, la importancia del roble es de relevancia, porque ha sido considerado
como el árbol sagrado en las tradiciones históricas desde el mundo grecolatino
hasta las judeocristianas, utilizándose desde el principio de la historia del
hombre o también en la mitología fue el árbol consagrado a Zeus.
7.- Que el oso está atado al tronco y no a una
rama, como errónea y falsamente se dice en algunos escritos: ... y a él
ligado, un oso, al natural, con una cadena de yerro o arjen.
8.- Que asimismo, el Certificado menciona: Y
una orla, de oro, y en ella trece beneras, de azul, en memoria de la Vatalla
referida en que se apareció el Glorioso Santiago la noche antes, en sueños, al
Rey Ramiro. Ni que decir tiene que años más tarde, concretamente en 1664,
constatamos la presencia de dos atributos que se habrían añadido al escudo por
acuerdo general de los Caballeros de nuestro Solar de Valdeosera, en concreto “trece cruces de Santiago”, (ya usadas en 1542) que se
pondrán intercaladas entre las veneras o sobre ellas, según los casos. También
se colocaría una segunda bordura con el lema: “Laudemus viros gloriosos et parentes nostros in generatione sua”; o
sea: alabemos a los varones esforzados que fueron nuestros antepasados.
Consideramos pues,
que esta magnífica narración que se custodia en el archivo del Solar de
Valdeosera no puede ni debe de caer en el olvido, ni tampoco ser entremezclada
con otras. Pensamos que es la que debe figurar en todos los medios o la que
nosotros tenemos que trasmitir (ya sean libros, radios, páginas web, foros, etc…),
por ser la que dejaron escrita nuestros antepasados. Es nuestro deber trasladarla
textual y literalmente, sin añadir ni restar, y lo más importante, sin adornar
con atractivos que no se hayan contado jamás o que no figuren en nuestros documentos.
No puede
entenderse de ninguna forma que se tomen citas distintas a las propias o, en
ocasiones, que se narren historias que nos son netamente contrarias y que en
realidad no tienen nada que ver con la que nos legaron. Es irracional que se
utilicen testimonios externos, tales como referencias a documentos guardados en
estamentos ajenos, en detrimento de los documentales custodiados por el Solar
de Valdeosera que a lo largo de los siglos se han ido depositando en el archivo,
cuya seguridad custodian los Claveros.
Consecuentes con todo lo citado, los abajo
firmantes trasladamos este Manifiesto a la Junta de Gobierno del Muy Noble,
Antiguo e Ilustre Solar, Señorío y Villa de Valdeosera, como también a todos
los Señores Diviseros Caballeros Hijosdalgo, para requerir e instarles a que se
borren de nuestros recientes documentos aquellas narraciones que no se ajusten
a los relatos transmitidos por nuestros antepasados y, en su lugar, sin mutar ni una palabra, usar los mismos términos que hemos
recibido.
Debemos ser respetuosos con
nuestra propia historia y con los varones esforzados que fueron nuestros
antepasados. Tenemos que tomar conciencia de que un patrimonio tan
valioso como es el nuestro, hay que saber consolidarlo y también pasarlo a las
generaciones futuras, pues si lo modificamos no hacemos más que perder nuestra
memoria.
Así lo solicitamos todos los
relacionados a continuación, diviseros que somos del Solar de Valdeosera, tal
cual nos intitulamos en razón de nuestra Divisa.
Divisa “Íñigo Martínez de Abajo”
Íñiguez y Fernández, José
Luis.
Mata y Pobes, Pelayo de la.
Sáenz y Ruiz-Zorrilla, José
Antonio.
Sáenz y Zorsky, Alexander.
Sáenz de Tejada y Picornell,
Francisco.
Sáenz de Tejada y Zulueta,
Fernando.
Sáenz de Tejada y Zulueta,
Jaime.
Sáenz de Valdeosera y Hernández,
José.
Divisa “Íñigo Martínez de Arriba”
Sáenz
y Fernández, Ignacio.
Sáenz
y Fernández, Pablo.
Sáenz y González, Emilio
José.
Sáenz
de Navarrete y Fernández, Rafael.
Sáenz de Santa María (Santamaría)
y Dávila, Miguel Antonio.
Sáenz de Santa María
(Santamaría) y Gamboa, Andrés Jaime.
Sáenz de Santa María
(Santamaría) y Gamboa, Camilo.
Sáenz
de Santa María (Santamaría) y Rojas, Pablo.
Sáenz de Santa María
(Santamaría) y Serrano, Jaime.
Sáenz de Santa María
(Santamaría) y Uribe, José Miguel.
Sáenz de Santa María
(Santamaría) y Uribe, Rafael.
Divisa “Juan del Valle”
Heredia y Armada, Alfonso.
Heredia y Armada, Rafael.
Heredia y Targhetta, Alfonso.
Heredia y Targhetta, Bosco.
Heredia y Targhetta, Juan.
Martínez y Moreno, José
Pedro.
Martínez y Muñoz, José Pedro
Agustín.
Martínez y Rodríguez, Luis
Antonio.
Divisa “Pedro Sáenz de Velilla”
Íñiguez e Íñiguez; José
Jesús.
Íñiguez y Fernández, David.
Íñiguez y Laorden, José
Antonio.
Íñiguez y Fernández,
Francisco.
Pinillos y Garrastachu,
Gonzalo.
Pinillos y Lafuente, Luis.
Pinillos y Miguel, Raimundo.
Sáenz y Andérica, Félix.
Sáenz y Cárdenas, Beltrán
Alejandro.
Sáenz y Hernández, Armando.
Sáenz y López, Pedro.
Sáenz y Regalado, Daniel.
Sáenz y Serrano, Alejandro.
Sáenz y Serrano, Fernando.
Divisa “Regajal”
Díez
de Tejada y Agar, Ignacio.
Díez
de Tejada y Agar, Nicolás.
Díez
de Tejada y Agar, Santiago Segundo.
Díez de Tejada y Arijón, Alfonso.
Díez
de Tejada y Cossío, Alfonso Ramón.
Díez
de Tejada y Cossío, Santiago Ramón.
Díez de Tejada y Faiña,
Carlos.
Díez
de Tejada y Migliardi, Alfonso.
Díez
de Tejada y Migliardi, Juan.
Díez de Tejada y Montero de
Espinosa, Carlos.
Díez de Tejada y Montero de Espinosa, Gonzalo.
Fernández y Biggs, Andrés.
Fernández y Biggs, Andrés.
Fernández y Biggs, Benjamín.
Fernández y Biggs, Braulio.
Fernández y Biggs, Matías.
Fernández y Biggs, Sebastián.
Fernández y Güell, Eduardo.
Fernández y Güell, José
Miguel.
Fernández y Villalobos,
Braulio.
Fernández de Tejada y
González, Antonio.
Fernández de Tejada y
González, José Carlos.
Fernández de Tejada y
Sánchez-Marmol, Fidel.
García de Jalón y Alsasua,
Jesús.
García de Jalón y San Román,
Teodoro Jesús.
García-Rosuero y Ferrer, Francisco
Javier.
García-Rosuero y González,
Mariano Antonio.
García-Rosuero y de las
Heras, Francisco de Borja.
García-Rosuero y de las
Heras, Francisco Javier.
García-Rosuero y Marqués, Francisco
Antonio.
García-Rosuero y Marqués,
José Manuel.
García-Rosuero y Renieblas, David.
García-Rosuero y Renieblas, Iván.
Íñiguez y Cuadra, Álvaro
Raúl.
Íñiguez y Cuadra, Armando
Gonzalo.
Íñiguez y Cuadra, Rodrigo
Alejandro.
Íñiguez y Sasso, Raúl
Rodrigo.
Íñiguez de Valdeosera y
Ovando, Fernando José.
Íñiguez de Valdeosera y
Sánchez-Arjona, Fernando.
Mayoral e Imaz, Jesús Roberto.
Mayoral y Pérez, Alberto
Baldomero.
Mayoral y Pérez, Jesús Roberto.
Mayoral y Ulecia, Jesús.
Ruiz de Clavijo y Calvo,
Roberto.
Ruiz de Clavijo y Díez,
Roberto.
Sáenz y Blanco, Alfredo.
Sáenz y Reinares, Fernando.
Sáenz y Sáenz, Luis.
Sáenz
de Heredia y Nelka, Andrés
Sáenz de Heredia y Niño,
Álvaro.
Sáenz de Tejada y Fernández
de Bobadilla, José María.
Divisa “Sancho Sáenz de Palacio”
Íñiguez y Erhardt, Francisco
Javier.
Íñiguez y Nogales, Carlos
Manuel.
Íñiguez y Nogales, Francisco
Javier.
Divisa “Sancho García”
Barriobero y de la Pisa,
Jorge.
Barriobero y de la Pisa,
Juan.
Ruiz de Bucesta y Álvarez,
Antonio Joaquín.
Ruiz de Bucesta y Álvarez,
Diego Francisco Javier.
Ruiz de Bucesta y Álvarez,
Manuel Luis.
Divisa “Terroba”
Díez y Domecq, Alfonso.
Díez
y Lacave, Lorenzo.
Díez
y Melgarejo, Carlos.
Díez y Romero-Valdespino,
Antonio.
Díez y Romero-Valdespino,
Jaime.
Díez y Romero-Valdespino,
Lorenzo.
Díez y Romero-Valdespino,
Patricio.
Díez y Romero-Valdespino,
Salvador.
Díez y de Soto, Pablo.
Díez y Vergara, Alfonso.
---ooo(109)ooo---
---ooo(01-06-2022)ooo---
---ooo(01-06-2022)ooo---
¿A que se debe la corona que hay encima del escudo, la que está abajo del casco?
ResponderEliminar