domingo, 28 de febrero de 2016

EL ROMÁNICO
EN LA SIERRA DE CAMEROS

(Iglesia Parroquial de la Villa de Valdeosera)
Blasón del Solar de Valdeosera

La Villa de Valdeosera, se localiza en la Sierra de Cameros Viejo y está ubicada dentro del territorio que ocupa el Solar que lleva su nombre. Actualmente, adscrita a la jurisdicción de San Román de Cameros, Obispado de Calahorra, La Calzada y Logroño, en la Comunidad Autónoma de La Rioja, del Reino de España.

                                                               La Rioja

El núcleo urbano no se encuentra ciertamente en un valle, como por su nombre cabría esperar (Valle de Osos), sino casi en lo alto de una ladera, al pie del pico Atalaya cuya cota alcanza los 1.512 metros. Su urbanismo no se ha modificado en 500 años y es por sí misma un museo de arquitectura.

Villa de Valdeosera (1982)

Cabe diferenciar un recinto cerrado que se corresponde con un poblamiento del siglo X, o del XI, (trece casas -nunca hubo más-, una por cada Divisa) y una ampliación de la cerca hacia el norte, donde se encuentra el castillo (torre fuerte cuyas almenas fueron sustituidas por una cubierta a cuatro aguas, hoy Casa de Juntas del Linaje) y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Nuestra Sra. de la Asunción (1999)

Esta iglesia es un caso más del grupo de iglesias románicas serranas cameranas, inspiradas en la iglesia antigua del monasterio de San Prudencio en Monte Laturce.
J. G. Moya Valgañón, la describe así en su trabajo: “Apuntes para la Historia del Arte en Valdeosera”. Logroño 1989.
“La planta es de una nave rectangular, de dos tramos, con una capilla mayor cuadrangular, más ancha que aquella por el lado del evangelio, con brazos poco profundos y cabecera ochavada de tres paños.
Los muros son de sillarejo cortado a martillo, reforzado por cuatro estribos marcando los tres paños del ábside. Son prismáticos, rematados en talud chapado muy por debajo de tejado y llevan dos dejas ataludadas. Su parte superior va realizada con mampostería arrimada con pies de madera para soporte del tejado.
El exterior lleva adosado al norte el cementerio, y al sur la antigua casa rectoral y escuela, esta última sustituyendo a un pórtico para construirla.
El interior está enfoscado. La nave lleva bóveda de cañón apuntado, seguido, apeando en dos arcos de medio punto que arrancan directamente de los muros, la capilla mayor se cubre con una cúpula rebajada o baíde sobre cuatro arcos de medio punto, sirviendo los laterales de embocaduras de las capillas, y se acusan simplemente por fajas cajeadas de yesería con decoración de ondas, decoración que aparece también en la base de las pechinas. El ábside lleva bóveda de horno y pinturas de los cuatro evangelistas, fechadas en 1839.
Hay una ventana rectangular, abierta postizamente en el muro lateral de la epístola en la cabecera, con durmientes de madera. Otra hay en el centro a los pies.
La portada antigua estaba en el penúltimo tramo al sur. Era de medio punto con impostas abiseladas y ahora es embocadura de una capillita para batisterio.
El ingreso actual es por un hueco rectangular con dintel de madera, abierto excéntricamente en el muro de los pies, bajo la torre.
Está situada en el ángulo noroeste de la nave, aprovechando dos de sus muros para su asiento. No presenta más cesura en estos para delimitar cuerpos que dos impostillas en el alto en el que hay dos huecos de campanas en arco de medio punto hacia los pies y otro hacia sur, todos ellos sin ningún tipo de encapitelado que separe la jamba del arco, cuya rosca es de ladrillo.
Quedan restos del coro alto de madera en el último tramo, desde el que se accedía a la torre.
De todo lo dicho se deduce que estamos ante una iglesia medieval rehecha en diversas ocasiones.
La nave con cañón corrido y la portadilla de medio punto, indican una obra de tipo románico, que habrá de relacionarse con el románico serrano del tipo de las iglesias de Larriba, Montalbo, Zenzano, El Collado, Robres, etc..., que son construcciones tardías, de hondo sabor popular, probablemente realizadas muy avanzado el siglo XIII o incluso después, de lo que sería testimonio el ábside ochavado con estribos bajos que presenta ésta y es relacionable con el gótico del siglo XIV. Ello le presta un estimable valor, al ser tan raras las manifestaciones del románico popular en la sierra camerana, desaparecidas al reconstruirse sus iglesias en el siglo XVI.
Luego, en la edad moderna, se trataría de adecentar y ampliar realizando la nueva capilla mayor, cuyo eje no coincide con la nave.
Sabemos por documentos escritos, que hacia 1595 el cantero Pedro del Río y el yesero Villativa construían la sacristía; que en 1593 se hacía el sagrario por Juan de Vidaje, y que entre 1612 y 1614 el carpintero Martín de Arandía rehacía los tejados de la capilla mayor; capilla mayor que desaparecería pronto, pues entre 1622 y 1630, Domingo de Larrañaga, cantero que interviene en otras obras serranas de la época (Laguna, Ajamil, etc...) construirá otras, probablemente la actual, dado el sistema constructivo que presenta, de forma que en 1635 se realiza el retablo mayor y hacia 1656 los laterales.
De todas formas su aspecto actual y yeserías, corresponderán a un arreglo general de finales del siglo XVIII.
Pero tales noticias no alcanzan prácticamente a lo que más nos interesa, pues los libros de fábrica no van más allá de 1593.
Y debió ser en el siglo XVI cuando la vieja espadaña fue cegada y recortada para construir la actual torre y cuando se reforzó el cañón de la nave con los arcos fajones existentes.
Por último, reformas del siglo XIX y XX, traerían la ventana de la cabecera de la Cilla o granero, que se colocó sobre el ángulo suroeste de la nave, tras el pórtico, y más tarde la sustitución de este por la escuela, que obligó hacia 1940, a cegar el ingreso primitivo y abrir el actual”.

Nuestra Sra. de la Asunción (2009)

En Junta celebrada el 12 de octubre de 2000, siendo Alcalde Mayor del Solar Don Luis Pinillos y Lafuente; se aprobó, por unanimidad, iniciar el proceso de restauración. Casa rectoral y escuela, fueron demolidas y la puerta abierta al lado oeste, bajo la torre, fue cegada. Se eliminó un murete de adobe que suplementaba el ábside y se rodeó de un zuncho perimetral, para repartir la carga de la nueva cubierta.
Desacralizada al despoblarse la Sierra de Cameros en los años 70 del siglo XX, sus libros -excepto el: Libro 1º de Defunciones de la Villa de Valdeosera, desde 1581 hasta 1731; desaparecido en tiempos, y que actualmente se halla en el Archivo Histórico Provincial de La Rioja-, se encuentran depositados en el Archivo Diocesano de Logroño.
Estos son:
- Bautizados, Casados y Finados: Desde el 13-05-1581, al 31-05-1981.
- Libros de Fábrica: Desde 1594, hasta 1967.
- Cofradía del Santísimo: Desde 1671, hasta 1881.
- Tazmías: Desde 1726, hasta 1837.
- Matrícula Parroquial: Desde 1934, hasta 1949.
En uno de ellos, el párroco daba testimonio del siguiente hecho:
Día cinco de febrero del año de mil ochocientos y diez, entre seis y siete de la mañana entraron los franceses en este Pueblo; vinieron de Logroño toda la noche andando a causa de haverles dado soplo, de que en esta Villa havían depositado los Soldados del Sr. Comandante llamado Mina, de la Provincia de Navarra, una cantidad de Plata, por cuio motivo vinieron más de quinientos hombres, y estubieron tres días en este Pueblo, y después de escabar y registrar, Casas, Huertos y pajares, y no haver allado lo que deseaban, saquearon las casas y la Yglesia, y en la Yglesia levantaron todas las tablas y se llevaron una Cruz de Plata de esta Yglesia. Un Cáliz Copón, Custodia, Vinageras, Naveta y Campanilla, todo de Plata, se llevaron también la Cera, el Aceite y otras cosas, y casi, casi como por Milagro no quemaron la Yglesia y el lugar. Sea Dios Bendito = Dn. Manuel Esponsor”.

---oooOooo---


Impronta del sello perteneciente a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de la villa de Valdeosera. Dicho sello se encuentra, actualmente, custodiado por el párroco de Laguna de Cameros.

Sacada de la exposición realizada por el historiador Bruno Calleja Escalona, el seis de marzo de 2022 en la parroquia de San José Obrero, de Logroño. Trasladada, posteriormente, a Santo Domingo de la Calzada.



---ooo(24-04-2022)ooo---














No hay comentarios:

Publicar un comentario